E60 El mundo del pódcast y entrevista con Latin ELE
- César

- Jul 22, 2021
- 13 min read
Updated: Jul 12, 2024
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel.
Episodio 60: El mundo del pódcast y entrevista con Latin ELE
Paco, Mara, Alberto, Carolina, Victoria, Enrique, Beatriz, David, Charo, Hugo, Javier, Fearne, Ella, Joe… este episodio va dedicado a vosotros, aunque sé que nunca lo escucharéis, algunos de vosotros ni siquiera habláis español.
Estos nombres que acabo de mencionar son los nombres de algunas de las personas que están a cargo de mis pódcasts favoritos. Aunque ellos no me conocen yo siento que forman parte de mi vida de alguna forma. Son como un amigo con el que quedo para tomar un café una vez a la semana y al que escucho atentamente porque tiene un montón de cosas interesantes que contarme y de las que siempre aprendo.
En este episodio donde vamos a hablar del mundo del podcast se lo quiero dedicar a todos ellos pero también a alguien más.
También te lo quiero dedicar a ti, oyente de este pódcast. Gracias por invitarme a pasar unos minutos juntos, gracias por dejarme acompañarte mientras vas al trabajo, paseas a tu perro o cocinas. En un mundo en el que siempre tenemos prisa y no tenemos tiempo para nada quiero darte las gracias por darme unos minutos para escucharme.
Antes de continuar quiero dar la bienvenida a las personas que escuchan el pódcast por primera vez y decirles que pueden leer la transcripción en www.spanishlanguagecoach.com
Ahora sí, empezamos.
Hoy en día duermo como un tronco. Me meto en la cama y a los dos minutos ya estoy durmiendo profundamente, estoy frito. Sí, sí, estar frito como los huevos fritos o las patatas fritas, significa estar dormido. Pero eso no siempre fue así. Cuando era pequeño tenía muchísimo miedo a dormir solo o con la luz apagada, me daba miedo la oscuridad. En esa época vivía con mi madre y cuatro de mis tíos. Mi madre y yo dormíamos en la misma habitación, en camas diferentes, así que en esa casa no había mucho problema. Pero cuando dormía en casa de mi padre, normalmente el viernes o el sábado, tenía una habitación para mi solo y no me gustaba nada la idea de dormir solo así que me iba a la cama grande con mi padre. A él le costaba dormirse y siempre tenía la radio encendida, toda la noche, una estación de radio deportiva; durante horas y horas escuchaba los nombres de los jugadores del Real Madrid o Barcelona, los resultados de los partidos de ese día y las polémicas con los jugadores y entrenadores.
Cuando me hice más mayor, como adolescente, no tenía esos miedos pero me costaba mucho dormirme, por la noche nunca estaba cansado. Mi madre me obligaba a irme a la cama a las 11 de la noche, pero yo no tenía nada de sueño a esa hora. Afortunadamente tenía una pequeña radio que me llevaba a la cama y me hacía compañía. A veces no me dormía hasta las dos de la madrugada o incluso más tarde. Te recuerdo que en el episodio 17 hablamos del sueño y explicamos por qué dormimos, y por qué los adolescentes tienen un patrón de sueño tan alterado. Esas noches en las que era imposible quedarse dormido, quedarse frito, escuchaba un programa de radio. Se llamaba “En tu casa o en la mía” y lo presentaba una sexóloga, Lorena. La gente llamaba para aclarar dudas sobre el sexo. La verdad es que aprendí muchísimo. En la España de mitad de los 2000 no era habitual la educación sexual en los colegios. Al menos yo nunca la recibí, así que este programa servía para todos esos adolescentes que no tenían ni papa de sexo. No tener ni papa de algo es no tener ni idea sobre algo.
Pasaron los años y dejé de escuchar la radio. Ya usábamos los “smartphones” y escuchaba la música que me gustaba en lugar de la radio. Con 24 años me mudé a Londres y pensé que sería buena idea volver a escuchar la radio, esta vez en inglés. Escuchaba a todas horas una estación de radio que se llama LBC “London Biggest Conversations” y me gustaba porque gente de todo el país llamaba para dar su opinión sobre diferentes temas con el beneficio de poder escuchar a gente con acentos diferentes, y además todas las personas usaban una y otra vez las mismas palabras para dar su opinión sobre un tema, así que podía aprender nuevo vocabulario en contexto.
Cuando cumplí 26 años compré mi primer iPhone y en él venía una app instalada que se llamaba pódcasts. Al principio no le hice mucho caso, no le presté mucha atención. Pero un día, aburrido en el bus de camino al trabajo, decidí abrirla e investigar un poco. ¡Me encantó lo que descubrí! Recuerdo que los dos primeros pódcasts que escuché fueron uno en italiano y otro de la BBC, Business Scotland, que me parecía muy entretenido.
Tú estás escuchando ahora mismo un pódcast, así que no hace falta que te convenza de todos los beneficios que tiene, especialmente si aprendes un idioma. Sin embargo, creo que hay un beneficio del que se habla poco. Antes de que el Coronovirus llegara se decía que la pandemia del siglo XXI era la soledad y creo que el pódcast puede ser un buen remedio para esta. Yo llevo cuatro años trabajando solo en casa, y a veces claro, me siento solo. Tener la oportunidad de escuchar a otra persona contarme algo me distancia, me aleja de esa sensación.
¡Vivan los pódcasts!
Otro gran amante del pódcast es mi colega Marco, profe de español también. He estado charlando con él sobre las mejores maneras de usar el pódcast como estudiante de español. Te dejo con la entrevista:
Hoy tenemos en el podcast una entrevista con Marco, Marco de Latin ELE desde Chile. ¿Cómo estás, Marco?
Hola, César. Todo bien ¿cómo estáis? Muy encantado de participar en tu podcast y compartir con tus oyentes.
Un placer, Marco tenerte aquí. Gracias por aceptar la invitación. Marco decía, tú eres profe de español. Preséntate un poco. Háblanos de tu proyecto en Internet. Latine ELE, que por cierto, me gustaría saber también por qué Latine ELE y no otro nombre.... Por qué ¿cuál es el origen de ese nombre? Y explícanos un poco cuál es tu proyecto.
Bueno, es una buena pregunta porque mucha gente tiene curiosidad sobre eso. Pero para comenzar, bueno, me llamo Marco, soy de Chile, soy profesor de español y estoy a cargo del proyecto Latin ELE, donde creamos podcast. Tenemos dos podcast principales esta "Speak Spanish for beginners" que es para estudiantes de nivel inicial y "Aprende español con Latin ELE" que es para estudiantes de nivel intermedio y se llama Latin ELE, bueno, fue con la co-fundadora de este podcast que se llama Jessica, buscando nombres de cómo podíamos llamarlo o dijimos bueno, algo quizá de que indique que Latinoamérica del latín o del inglés, ¿no? "latin" y ELE de español como lengua extranjera. Así que ese es el origen del nombre. Y hay mucha gente que a veces me escribe oye, qué significa la ELE. Así que para la gente que tenía curiosidad viene de eso.
Y Marco, yo te conocí como como profe de español, pero también como podcaster, porque a ti te encanta el mundo del podcast. Te has formado para para hacerlo cada vez mejor. ¿Cuándo descubriste tú el podcast?, ¿en qué momento llegó a tu vida?
Mira, el podcast llegó a mi vida alrededor del año 2010, cuando yo era estudiante de último año de traducción. En ese año yo recuerdo que estaba buscando material auditivo y en internet. O sea, originalmente partí buscando programas de radio en Internet. Recuerdo que en ese tiempo yo estudiaba inglés y francés y busqué radio de en francés básicamente para poder escuchar. Y ahí conocí el sitio que se llama el RFI, que es Radio Francia Internacional y que muchos de sus programas de radio ellos después lo convertían en un archivo mp3. Y eso me pareció increíble porque ese mismo archivo después yo lo descargaba y lo llevaba a la... Mientras iba en el bus a la universidad. Lo escuchaba. Entonces esa fue mi primera acercamiento al podcast a a través buscando programas de radio y también después buscando para aprender inglés lo archivos que tenía la BBC en ese tiempo. Tenían una serie de documentales que yo también escuchaba mientras estudiaba, ya sea esas cosas. Y esa fue mi primer acercamiento. Me pareció increíble esta forma de consumir contenido, porque tú bajás un programa y lo puedes escuchar en cualquier momento. Entonces eso me pareció fantástico.
Qué curioso, Marco, porque cuando has mencionado el portal de noticias de Francia, yo fue exactamente mi primer acercamiento con el podcast fue lo mismo. Estudiando francés descubrí esta página, se podía descargar el archivo en audio, podías si no recuerdo mal, leer también la transcripción de las noticias en francés. Exactamente fue la forma en la que descubrí... no era un podcast exactamente, pero fue... era algo similar. Y ¿qué hace especial al podcast? Ya no solo para... para aprender español, pero ¿qué hace especial al podcast respecto a otros medios? Hoy en día tenemos la televisión, la radio, tenemos internet donde podemos consumir noticias, aprender con con recursos de forma escrita, videos. ¿Qué hace especial al podcast en tu opinión?
Bueno, a mí me parece que es un medio que es de fácil acceso. O sea, tú puedes descargarlo en cualquier momento y la magia que tiene también es que tú no estás viendo lo que se está narrando, sino que estás escuchando y en tu mente vas imaginando también las situaciones que se explican los podcast. Y esa parte a mí me parece lo más fantástico y también me parece un formato muy cómodo, porque tú puedes escuchar en cualquier momento y además lo que he notado al menos de los podcast es que tú logras una conexión más personal muchas veces con la con las personas que están en el podcast, porque la persona que lo está contando al oído. Entonces yo creo que esa conexión no logran otros medios. Tú a veces estás viendo un vídeo en YouTube y estás, ves máximo dos o tres minutos en el podcast. La gente normalmente se queda más tiempo escuchando y te acompañan además diferentes tareas. Entonces ese sentirme acompañado yo creo que hace el podcast muy especial.
Sí, estoy de acuerdo contigo. De hecho, yo es exactamente como me siento cuando, cuando escucho algún podcast que me gusta, me siento acompañado y y conecto mucho con las personas que me están contando algo, ya sean noticias o que me estén enseñando algo, me hablen de historia, de... de cualquier tema, de cualquier tema, ¿no? Y además, creo que efectivamente, por ejemplo en YouTube, que yo estoy intentando también crear vídeos, hay tantísimas cosas que tienes que tener en cuenta, porque la retención de la persona que está viendo el vídeo tiene que ser alta, entonces tienes que mantenerlos atentos y crear el este el clickbait. Y pues eso. ¿Cómo es en español? Cebos, cebos, cebos, ¿bait es cebo? Claro, cebo constante para que continúen y decirle al principio del vídeo "Si quieres saber esto, tienes que ver el vídeo hasta el final" y al final el podcast es mucho más natural. Es casi como una conversación. No es una conversación porque es a veces un monólogo, ¿no?, pero es casi como una conversación donde donde contamos algo. Pero al mismo tiempo sabemos que a la otra persona le estamos haciendo pensar o reflexionar de algún modo, claro.
Y ahí te puedo contar una anécdota, porque muchas veces los estudiantes nuevos que han llegado gracias al podcast llegan y te han escuchado por horas, pero a veces no, no me conocen a mí visualmente. Entonces, cuando me ven por primera vez la cámara es como "Ah, tú eres la voz que aparecen en los audios que estaba escuchando" y es interesante eso también, porque como te digo, estas personas ya te conocen de antemano. Tú de alguna forma has pasado a formar parte de su vida. Has estado en momentos cuando ya están conduciendo. Quizás cuando están haciendo alguna otra tarea. Entonces yo creo que esa conexión que genera el podcast no lo genera otro medio, porque tú vas a YouTube y claro, estás un, dos, tres minutos, te aburres y hay una lista de sugerencias de otro vídeos que bueno, uno finalmente se termina distrayendo. Pero en el podcast la gente está normalmente con ese contenido, escuchándote la mayoría, la mayor parte del tiempo. Así que esa conexión me parece que no la tienen otros medios.
Marco, ¿a ti, que te... qué tipo de podcast te gusta escuchar? ¿Qué escuchas?
Mira, la verdad, como partí contando al comienzo, comencé con estos podcast de empezar que tenía, o sea, los de Radio Francia Internacional, que tenían un contenido diverso, tenían algunas conversaciones en los bares que a mí me pareció eso superinteresante. Y me gustan mucho los podcast de narrativos como los de Radio Ambulante o los podcast que tiene NPR, que tienen este este formato de narración, de contar una historia, de presentarte unos personaje interesantes, de meterte. Realmente lo que cuentan es ese formato me gusta mucho el podcast narrativo. También escucho algunos podcast de emprendimiento y también algunos para aprender inglés. Yo todavía sigo usando podcast para para aprender aprender inglés y de ahí obtengo muchas ideas también para aplicarlo a vez a mi... mi podcast. Así que eso sería mi... los podcasts que normalmente escucho.
Bueno, tengo que pedir perdón, aunque bueno, la verdad es que no es nuestra culpa, Marco, pero en Chile, en el apartamento de Marco, alguien está haciendo reformas, está haciendo, está renovando la casa cerca de su apartamento y hay un ruido. Y luego ahora en la habitación donde estoy grabando yo, hay un abejorro que espero que no se meta en el sonido, pero me está agobiando muchísimo.
Entonces eso respecto a los podcast que normalmente escucho.
Marco, este, este podcast lo escuchan principalmente estudiantes de español. ¿Cómo crees que un podcast puede ayudar a un estudiante de idiomas? Y ¿cómo se debería escuchar el podcast? Si, si lo que quieres es mejorar un idioma.
Mira lo bueno que tiene el podcast y una de las ventajas que le veo yo, a diferencia de los libros de texto y otros tipos de materiales, es que en el podcast se pueden tratar diferentes temas que muchas veces no aparecen en los libros. Yo recuerdo un caso de una entrevista que hice en una ocasión y la profesora mencionaba de la forma de piropos en... en Colombia recuerdo. Una estudiante me preguntó por esa palabra: "Oye Marco, ¿qué son los piropos?" Y da para comentar temas que quizás normalmente no verías con estudiantes en otras partes. Entonces yo creo que es una de las ventajas del podcast y la verdad también, hay muchas formas de trabajarlo. Yo creo que tú puedes tener una escucha más pasiva, que es cuando normalmente estás escuchando, haciendo alguna otra actividad o también puedes tener una escucha más activa. El consejo que le daría a la gente para trabajar con el podcast: cuando van a escuchar un podcast, primero lean el título y traten de pensar qué saben sobre ese tema. Traten de activar todo ese vocabulario que conocen previamente sobre sobre ese tema que van a escuchar. Luego, cuando están escuchando, pueden ir anotando algunas palabras y algunas que les llamaron la atención y luego también se puede ir repitiendo con el podcaster. También se puede reproducir más lento en muchos reproductores de podcast que la opción de bajar la velocidad del podcast, y me parece que puede ser una herramienta útil para los estudiantes que quizá no tendrán una parte. Se puede volver a reproducir, así que hay diferentes formas de trabajarlo. Y al final yo lo que hago cuando escucho un podcast siempre trato de llevarme una palabra nueva de lo que escuché. Así que creo que eso sería una forma interesante de usar el podcast para para aprender español.
Muy interesante. Yo como estudiante he hecho ese tipo de cosas. Me parece muy buena la idea de de antes de escuchar el podcast, reflexionar sobre el tema que vas a escuchar y saber si eres capaz de de hablar de ese tema, si tienes el vocabulario suficiente por ejemplo ¿no? Y luego escucharlo y ver. Pues si, si realmente conoces las suficientes palabras o o no. Yo por por las personas que escuchan mi podcast y me han dicho cómo lo trabajan. Tengo varias ideas que puedo proponer, por ejemplo, el dictado. Hay personas que escuchan un podcast en español y hacen un dictado, intentan escribir, intentan hacer la transcripción a mano de lo que están escuchando, quizás no de todo el podcast no, porque puede ser un trabajo bastante grande, pero de una parte eso les ayuda a mejorar la comprensión, pero también la la, la escritura y la ortografía. En muchos casos, saber dónde poner el acento ayudándose luego de la transcripción. Si el podcast lo lo ofrece. Luego lo que yo hago con los podcast de francés, por ejemplo, ahora mismo estoy dando, estoy dándole una pausa al francés. Pero antes, cuando tenía clases con mi profesora, escuchaba un episodio de podcast en francés y tomaba notas, tomaba notas de palabras que no conocía o de alguna expresión y ponía como varios puntos con las ideas principales de ese podcast. Practicaba la pronunciación porque en mi caso, la pronunciación del francés es un poco problemática. Y luego con ella, con la profesora, le hacía un pequeño resumen de ese podcast que duraba 20 minutos. Por ejemplo, le hacía un resumen oral a mi profesora y al final lo que hablaba su tono de de activar el conocimiento y no quedarte simplemente con escuchar el episodio y ya está. Aunque es verdad que muchas veces porque no tenemos tiempo o lo que sea, es mejor simplemente escucharlo y practicar tu comprensión del idioma que no hacer nada. Yo ahora mismo estoy en el punto en el que simplemente escucho podcast en italiano y en francés y no hago nada más. La verdad. Pero al menos sé que estoy continuando con el aprendizaje de alguna forma. No es la forma ideal, pero sé que continúo aprendiendo. Pues sí, Marco. Espero que lo hayas pasado bien. Creo que a las personas que nos estén escuchando les habremos dado algunas ideas interesantes para para trabajar los podcast. Y seguro que ellos también son amantes de los podcast si lo están escuchando. Y muchísimas gracias por tu tiempo.
Bueno, gracias a ti y espero verlos por acá en Chile en algún momento.
Mira, yo no lo conozco, yo no conozco Chile, así que...
Bueno, cuando vengas para acá nos juntamos y vamos allá a un bar y lo pasamos bien.
Estupendo. Perfecto, Marco, muchísimas gracias.
Gracias a ti, César, por la por la invitación. Y bueno, gracias a los oyentes también y gracias por todo.
Un abrazo. Chao chao.
Un abrazo para ti también chao.
Gracias a Marco y gracias a ti también por llegar al final del episodio. Espero que haya sido de ayuda.
Si escuchas el pódcast habitualmente no olvides recomendarlo a personas que estudien español y si lo escuchas desde iTunes te estaría muy agradecido si puedes dejar una pequeña valoración, un comentario.
Me despido de ti hasta el próximo episodio.
¡Un abrazo grande!
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel.







Comments