top of page

E65 ¿Por qué te vas a retirar más tarde de lo que piensas?

Updated: Jul 15, 2024



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel. 



Episodio 65: ¿Por qué te vas a retirar más tarde de lo que piensas?


Hola, ¿cómo va? Damos la bienvenida a septiembre con un nuevo episodio de pódcast. Un ratito para escuchar español de forma relajada. Recuerda que puedes leer la transcripción de todos los episodios y conseguir las tarjetas de vocabulario de forma gratuita en www.spanishlanguagecoach.com


Con septiembre llega la vuelta al cole, al colegio. Aunque ya no somos niños ni adolescentes, quizás estás buscando una forma de estudiar español con un plan estructurado y con la guía de un profe de español. Si es así, te recomiendo echar un vistazo a mi curso Español Ágil. La segunda edición del curso abre inscripciones el martes 14 de septiembre. Una edición más completa que la primera, con más de 30 nuevos quizzes y un bloque sobre el subjuntivo. Puedes ver toda la información del curso en la página web. Si tienes alguna pregunta, no dudes en enviarme un correo electrónico a cesar@spanishlanguagecoach.com


Ahora sí, empezamos con el episodio de hoy.


Sales de la cama y te vas a la cocina, te sirves una taza de ambición. Bostezas (sonido de bostezo) y te estiras intentando volver a la vida. Te metes en la ducha y tu sangre empieza a bombear. En la calle el tráfico se acumula con otra gente como tú, con trabajos de nueve a cinco. Trabajar de nueve a cinco, ¡menuda forma de ganarse la vida!


Vale, me has pillado. Pillar a alguien es descubrir a alguien que está haciendo algo de forma secreta. Lo confieso. Estas frases no las he escrito yo, las escribió Dolly Parton en 1980 y forman parte de la letra de su famosa canción “9 to 5”. En esta canción Dolly habla de lo tedioso que es el trabajo para muchas personas. Algunas personas aman su trabajo, es su pasión. Otras lo hacen como forma de vida, porque tenemos que comer, y por supuesto, también hay quien odia su trabajo, por qué no decirlo. Yo he tenido trabajos diferentes desde los 15 años y bueno, ha habido un poco de todo. No importa si te encanta tu trabajo o no, todos nos planteamos en algún momento cuándo acabará nuestra vida profesional. Sabemos que en algún momento tendremos que jubilarnos, retirarnos, dejar de trabajar.


Vamos a viajar al futuro, hasta el año 2054. ¿Sabes lo que pasará entonces? Pues en tu vida no lo sé, pero yo, si continúo vivo, si estoy vivito y coleando como decimos en España, cumpliré 65 años en el 2054. Los 65 años han sido tradicionalmente la edad para jubilarse en España. Sin embargo, debería empezar a aceptar el hecho de que seguramente esto no va a ser posible. Lo más probable es que tú yo nos jubilemos, dejemos de trabajar más tarde de lo que pensamos.


¿Cuál es el objetivo de este episodio?


Mi objetivo con este episodio es hablar de la jubilación, un tema muy popular y relevante en cualquier país por su impacto político, económico y social. Vas a aprender cómo hablar de este tema y al mismo tiempo vas a descubrir qué es lo que nos espera a los que tenemos pensados disfrutar de una merecida jubilación en el futuro. ¿Por qué vamos a tener que jubilarnos más tarde de lo que queremos?, ¿cuáles son las opciones para garantizar una jubilación digna?, ¿cuáles son las consecuencias de jubilarnos cada vez más tarde?


Si te interesan estos temas te recomiendo también que escuches el episodio número dieciséis titulado “¿Trabajo para toda la vida?”


En el episodio voy a hablar de la situación de España, pero como en muchos otros temas, en un mundo tan globalizado, la situación puede ser bastante similar en tu país.


En España se hace todos los años un estudio donde se pregunta a los españoles qué es lo que más les preocupa. Las preocupaciones varían de año a año. Hace algunos años, cuando en España todavía estaba activa la banda terrorista ETA, el terrorismo era la principal preocupación. Hoy en día una de estás inquietudes, algo que nos preocupa, es el futuro de las pensiones.


¿Qué son las pensiones?, ¿qué es una pensión?


Imagina que decides mudarte a España con 30 años. Empiezas a trabajar y parte de tu salario no lo recibes tú, lo toma el Estado. Con tu trabajo cada mes estás contribuyendo, aportando cada mes. Cuando llega el final de tu vida laboral tendrás el derecho a recibir una pensión.


La pensión por jubilación es como un salario pero que te paga el Gobierno. La cantidad de esta pensión dependerá de cuánto hayas contribuido durante tus años trabajando, claro.


Como decíamos, tradicionalmente los ciudadanos se jubilaban en torno a los 65 años, aunque hay varias circunstancias que hacen que puedas optar por la jubilación anticipada. Algunas de estas circunstancias son tener una discapacidad o por estar incluido en un ERE. Si lees la prensa, los periódicos españoles, seguro que has escuchado esta palabra alguna vez. Un ERE es un expediente de regulación de empleo, en otras palabra un despido colectivo. Por varios motivos una empresa puede decidir dejar sin trabajo a parte de su plantilla, a un grupo de trabajadores.


Además de estas circunstancias, es necesario cumplir dos condiciones para recibir la pensión:


La primera es la edad. La edad de jubilación estándar hasta 2013 era de 65 años. Ese año se cambió a los 67, siguiendo el ejemplo de otros países europeos.


La segunda es el periodo cotizado. Cotizar y contribuir son verbos similares. Para tener derecho a recibir la pensión completa tendrás que haber trabajado y cotizado durante 38 años y 6 meses.


Hay un dato bastante positivo. Las pensiones españolas son bastante generosas, tanto en cuantía de dinero como en cobertura, en el número de personas que están cubiertas por ellas. De hecho, España ocupa la posición número 14 del mundo en este aspecto.


Ahora que ya sabemos en qué consisten las pensiones de jubilación, veamos el porqué de la preocupación de los españoles. Los españoles están preocupados por la sostenibilidad del sistema, creen que el sistema de pensiones no es sostenible, no se puede sostener en el tiempo.


¿Tienen razón? Pues sí, la respuesta corta es sí.


El dinero con el que las personas que trabajamos actualmente contribuimos o cotizamos sirve para pagar las pensiones de los pensionistas actuales. Por tanto hay una dependencia entre estos dos grupos. Es necesario que haya suficientes personas trabajando y contribuyendo para pagar a los pensionistas de hoy en día. A esta relación se le llama tasa de dependencia. En el año 2020 la tasa de dependencia era de 30. Es decir, había 30 personas jubiladas o pensionistas por cada 100 personas en edad de trabajar. El problema es la tasa que se estima para el año 2050. España tendrá la tercera tasa de dependencia más alta del mundo en 2050, con un 72,2%, solo por detrás de Corea del Sur y Japón.


Como ves esta tasa va a pasar del 30 al 70% en solo 30 años. ¿Pero por qué?, ¿cuál es la razón de este cambio tan radical?


Para explicarlo vamos a pensar en una pirámide de Egipto. Esta pirámide no está hecha de piedras sino de españoles. En la base tenemos a los más jóvenes, niños y jóvenes, hay muchísimos y crean una base sólida para el resto de españoles. En el medio están las personas de edad media y por último, en el pico están los ancianos, las personas mayores, muchas de ellas pensionistas. Con esta imagen visual podemos hacernos una idea de cuál era la distribución de la población española en los años 70. Había una razón para esta estructura en forma de pirámide; la generación del “baby boom”, los nacidos entre 1957 hasta 1977. En ese periodo nacieron 14 millones de bebés en España.


Con el paso de los años, tanto el número de nacimientos como de defunciones, de muertes ha ido bajando. Es decir, nacen menos niños y morimos más tarde porque la esperanza de vida de las personas ha aumentado. ¿Qué provoca esto? Pues que la población española envejece, cada vez es más vieja. Si en 1970 la edad media de un español era de 30 años, en 2020 fue de 45 años y se espera que para 2050 la edad media sea superior a los 50 años.


A día de hoy esa pirámide ya no es tan estable como en el pasado. De hecho, a día de hoy, ya no tiene forma de pirámide sino de pera; las personas de edad media son la mayoría. Lo que se espera en el futuro es una forma geométrica no muy estable; la de una pirámide invertida donde la base esté formada por un grupo pequeño de personas jóvenes y el pico sea un grupo mucho más abundante de personas mayores y pensionistas. No suena muy sostenible ¿verdad?


Tenemos que tener en cuenta que esos 14 de millones de bebés de la generación del “baby boom” van a empezar a jubilarse durante los próximos años y claro, quieren recibir su pensión de jubilación.


¿Qué han hecho los diferentes gobiernos en España para mejorar la situación?


Pues además de atrasar la edad de jubilación, se ha intentado estimular la natalidad, el nacimiento de más niños, sin demasiado éxito. Además ya se está trabajando en una nueva reforma que va a buscar dos cosas. Por un lado penalizar a las personas que quieran una jubilación anticipada y por otro, premiar económicamente a las personas que retrasen su edad de jubilación.


Algo que también se está tratando de incentivar son los planes de pensiones privados. Hay de dos tipos; los de empresa y los individuales. Sé que es muy frecuente en otros países que tu empresa te incluya en un plan de pensiones privado pero en España no son muy populares. Sin embargo, los planes de pensiones privados individuales sí que están ganando fama, y las personas que pueden permitírselo usan este método.


Bueno, ya hemos visto y nos ha quedado claro que tanto en España como en muchos otros países con situación similar, nos vamos a tener que jubilar más tarde de lo que pensamos. Pero, ¿cuáles son las consecuencias de terminar tu vida profesional cada vez más tarde? Vamos a ver algunas ventajas, cosas positivas, y algunas desventajas.


La principal ventaja es para el Estado. Consigue tener a un mayor porcentaje de personas como población activa, es decir, trabajando, en lugar de convertirlos en pensionistas.


Además, las personas que decidan trabajar más años de la edad estándar recibirán bonificaciones, lo que tendrá un impacto económico positivo para ellas.


Por último, las personas mantendrán su poder adquisitivo durante más tiempo. El poder adquisitivo es la capacidad de comprar, de gastar dinero. Cuando te jubilas, tu poder adquisitivo disminuye, porque la pensión siempre es menor al salario que tenías como trabajador o trabajadora.


Hablemos de los inconvenientes o desventajas de este nuevo fenómeno.


La primera es obvia. Muchas personas no podrán disfrutar de la edad de jubilación. Tenemos que ser realistas. Cuando tenemos 60 años o más tenemos, por lo general, más problemas médicos que en periodos anteriores. Además, esto afecta especialmente a las personas de clases menos favorecidas, de la clase trabajadora, que en muchas ocasiones tienen trabajos donde sufren un mayor impacto físico.


El otro gran inconveniente sería los obstáculos en el mercado laboral, de trabajo. Los gobiernos quieren atrasar la edad de jubilación pero al mismo tiempo hay un problema; las personas mayores de 55 años que se quedan sin trabajo y quieren buscar uno nuevo lo tienen más complicado, especialmente en algunos sectores.


La idea de hacer este episodio surgió porque el otro día me pregunté cuáles serían las consecuencias de haber trabajado en dos países. Parte de mi vida laboral está en España donde he contribuido o cotizado varios años y otra parte esta aquí en Reino Unido. El envejecimiento de la población mundial es una realidad y los gobiernos no deberían mirar hacia otro lado. Es muy positivo que la esperanza de vida esté aumentando pero tenemos que buscar opciones para hacer sostenible este planeta lleno de humanos.


Espero que este episodio te ayude a hablar en español de este tema tan actual con más seguridad. Recuerda que puedes dejar comentarios en la página web donde está la transcripción. Me encantaría saber un poco más sobre cómo es la situación en tu país. ¿Tú tienes muchas ganas de jubilarte o no te importaría continuar trabajando hasta pasados los 65 años? Te leo en los comentarios.


Vamos a dejarlo aquí hoy, y nos escuchamos en el próximo episodio.


¡Te mando un abrazo grande!, ¡hasta la próxima!



PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN (soluciones al final)


1) ¿Por qué las pensiones son un dolor de cabeza para los españoles?


a) Porque tienen miedo a no recibir su pensión cuando se jubilen.


b) Porque creen que el sistema es demasiado generoso.


c) Porque les preocupa que el actual sistema no se pueda mantener en el futuro.



2) ¿Cuál es la mejor definición de las pensiones en España?


a) Son generosas ya que llegan a mucha gente y en una cantidad superior a la de otros países.


b) Son generosas porque te pagan la misma cantidad que ganabas antes de dejar de trabajar.


c) Son muy generosas porque solo necesitas 38 años y 6 meses de cotización para recibir la pensión completa.



3) ¿Cuál es la distribución actual de la sociedad española?


a) Hay muchas personas jóvenes y muy pocas de edad media.


b) Hay muchas personas mayores y muchos jóvenes.


c) Hay muchas personas mayores pero pocos niños y jóvenes.



4) ¿Cómo quiere el Gobierno motivar a los trabajadores para que se jubilen mas tarde?


a) Ambas son correctas.


b) Haciéndoles perder dinero si se jubilan anticipadamente.


c) Haciéndoles ganar más dinero si retrasan su edad de jubilación.



5) ¿Qué pasa si tu poder adquisitivo disminuye como pensionista?


a) Que tu pensión baja.


b) Que puedes permitirte gastar menos dinero que anteriormente.


c) Que la economía mejora porque hay más personas con más dinero.


***

Soluciones:


1-c

2-a

3-c

4-a

5-b


VOCABULARIO (necesitas registrarte en Quizlet, es gratis)




Fuentes:














¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel. 





2 Comments


Antonella
Jan 04, 2022

he usado este tema para mi clase de conversación hoy! muchas gracias!

Like
César
César
Jan 04, 2022
Replying to

¡Qué bien! Gracias por decírmelo, Antonella. Un saludo

Like
bottom of page