E67 Tres mitos sobre aprender idiomas
- César

- Sep 17, 2021
- 9 min read
Updated: Jul 15, 2024
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel.
Episodio 67: Tres mitos sobre aprender idiomas
Hola, ¿cómo va la semana? Te habla César, profesor de español.
Lo primero que quiero hacer es dar las gracias a todos los oyentes que se han puesto en contacto conmigo esta semana para darme recomendaciones e ideas para futuros proyectos de Spanish Language Coach. Las he apuntado todas en mi lista de cosas pendientes y en el futuro empezaré a ponerlas en práctica. Te contaré dentro de poco tiempo.
Sabes que si lo necesitas puedes leer la transcripción del episodio y usar las flashcards del vocabulario nuevo de este episodio. Puedes usarlo de forma gratuita en www.spanishlanguagecoach.com
Septiembre a veces se siente como un nuevo enero, un nuevo inicio de año. Empieza la rutina de nuevo. Muchas personas deciden volver a retomar el estudio de español de forma independiente o incluso hacer clases en alguna escuela de idiomas. En cualquier caso, he pensado que hoy sería una buena idea hablar de algunos mitos, de algunas ideas populares sobre el aprendizaje de idiomas. Te voy a hablar de mi experiencia personal como estudiante y como profesor, pero también de datos objetivos de investigaciones sobre el aprendizaje y adquisición de un segundo idioma. Algunos de estos mitos pueden ser una barrera psicológica para muchos estudiantes, así que ya es hora de que nos desprendamos de ellos, es hora de que nos los quitemos de la cabeza.
Antes de entrar en el tema de hoy, déjame recordarte que las inscripciones para mi curso de nivel intermedio llamado Español Ágil están abiertas ahora mismo y hasta el viernes 24 de septiembre. Marcia, es oyente del pódcast y una de las estudiantes de la primera edición del curso. Le pedí el favor de grabar un pequeño testimonio sobre su experiencia para compartirlo. Ha sido muy amable y me ha enviado una nota de voz. Vamos a escucharla:
¡Hola! Soy Marcia, una jubilada de los Estados Unidos. Hice la primera edición de Español Ágil ¡y me encantó! La forma en la que César explica los temas gramaticales es muy clara. Los gráficos que utiliza me resultaron superútiles y agradezco los comentarios que escribía cuando un estudiante tenía una duda. La pequeña ventana en la que aparece mientras explica algo en la pantalla principal da la sensación de que está ahí mismo con los estudiantes. Y me encantan los breves interludios en los que explica alguna palabra o dato cultural de España. Sobre todo, agradezco mucho que los alumnos tengan acceso permanente al curso y reciban actualizaciones gratuitas porque lo consultaré siempre que tenga alguna duda. Muchísimas gracias, César.
Muchas gracias de nuevo, Marcia.
Añadir a sus palabras que el curso lo puedes empezar cuando quieras. Si te inscribes hoy, puedes empezar a hacerlo hoy mismo, o en unas semanas, o en unos meses, cuando quieras, ya que tienes acceso para siempre. Si quieres más información sobre el curso puedes visitar la web, y si además si te interesa conocer la historia y cuáles son las claves más importantes del curso puedes escuchar el episodio número 54 de este pódcast.
Una de las últimas actualizaciones del curso ha sido añadir catorce lecciones en vídeo sobre el uso del subjuntivo. Vas a poder hacer un montón de ejercicios donde aprenderás a distinguir entre el uso del indicativo y del subjuntivo, algo que pone nerviosos a muchos estudiantes. Lo vas a hacer usando la gramática cognitiva en lugar de la gramática tradicional. La gramática cognitiva pone el foco en la intención comunicativa, lo que queremos decir, en lugar de crear listas de usos y excepciones. En mi opinión, es una forma mucho más efectiva de comprender el uso del subjuntivo del español. Si tienes alguna duda sobre las lecciones, como ha comentado Marcia, podrás preguntarme en la sección de comentarios y te la resolveré.
Ahora sí, empezamos con el tema de hoy; los mitos más comunes sobre aprender un idioma.
Cuando era pequeño y mi madre me preparaba un zumo de naranja natural, siempre me decía: “César, bébetelo rápido que se pierden las vitaminas”. Creo que esto es una de las frases más repetidas por las madres españolas. ¿Pero es verdad o es solo un mito? Pues a ver, según la ciencia, es verdad, pero las vitaminas se pierden después de doce horas. Así que es una medio verdad. Con los mitos sobre idiomas pasa un poco lo mismo, no todo es blanco ni negro. Vamos a verlo.
El primer mito habitual es el de la edad. Escuchamos muchas veces que los niños pequeños son como esponjas, que absorben los idiomas con mucha facilidad. ¿Es esto cierto? Bueno, la realidad es que varios estudios muestran que en diferentes etapas de nuestra vida tenemos unas ventajas específicas para aprender un idioma. Cuando somos pequeños no estudiamos nuestro idioma, lo adquirimos. Un bebé es capaz de diferenciar muchos más sonidos que un adulto y cuando crece un poco más y es un niño o una niña pequeña su capacidad para adquirir un acento nativo es increíble. Ahora bien, los adultos tenemos una ventaja muy buena frente a los más pequeños; nuestra capacidad de atención, podemos estar atentos en una clase de español durante una hora por ejemplo, impensable con alguien de 3 años. También tenemos muchas habilidades cruciales que hemos aprendido a lo largo de nuestra vida como la habilidad de leer y escribir que nos dan ventajas. Mi experiencia como profesor también dice, que dentro de la edad adulta, las personas de cincuenta años en adelante tienen otra ventaja; por lo general tienen menos miedo a cometer errores. Imagino que es una cosa relacionada con la experiencia en la vida y en no darse tanta importancia como cuando somos más jóvenes, cuando pensamos más en la imagen que proyectamos en otros. Mis estudiantes más mayores se permiten, no les importa cometer errores, y eso es una grandísima ventaja, porque es una de las claves del progreso.
Otro mito frecuente es el de la inmersión. El mito de que vivir o pasar un tiempo largo en un país hispanohablante va a hacer que aprendamos mucho más. Te diré como lo veo yo. He tenido muchos estudiantes que tenían clases privadas conmigo desde algún país hispanohablante. ¿Por qué empezaron a hacer clase si ya vivían en un país donde todo el mundo hablaba español? Porque se habían dado cuenta de que vivir en el país no era suficiente. La inmersión es un arma de doble filo. Un arma de doble filo es algo que puede ser positivo y negativo a la vez. Obviamente es positivo porque te va a dar la oportunidad de estar rodeado por el idioma todo el tiempo. Cuando vas al supermercado, cuando vas en transporte público o cuando tienes que hablar con tus vecinos, por ejemplo. ¿Qué es lo que pasa en muchas ocasiones? Que por un motivo o por otro nuestra vida social, y muchas veces la profesional gira en torno a nuestro propio idioma. Cuando yo me mudé a Londres por primera vez tenía la determinación de no socializar con demasiados españoles ni acabar en un grupo exclusivo de españoles. ¿Qué pasó? Pues que fracasé por completo. Durante la reunión de bienvenida de la universidad conocí a varios españoles, intercambiamos números de teléfono, y sin darme cuenta ya estaba en un grupo de españoles en Londres con los que salía en mi tiempo libre.
Mi vida en inglés se limitaba a ir a la universidad y algo de conversación que tenía con mis compañeros en la residencia, donde había un ambiente más internacional. Por suerte, yo pasé el curso completo en Londres, mientras que mis amigos españoles, que venían de Madrid, solo iban a estar un cuatrimestre del curso académico, es decir, cuatro meses. Cuando ellos se fueron empecé a salir más con los estudiantes de la residencia donde vivía, gente de todo el mundo, y el idioma en común era el inglés. Ahí es cuando de verdad empecé a mejorarlo. Pero si de verdad hago un análisis de como ha sido el aprendizaje del inglés, creo que puedo decir que siempre he aprendido más inglés cuando vivía en España que viviendo en Inglaterra. En España hacía clases de inglés en una escuela o estudiaba por mi cuenta con el curso del que te hablé que me ayudó tanto. Además, ponía mucho más interés en leer en inglés o ver cosas en inglés, porque tenía miedo de perderlo. Viviendo aquí también he aprendido mucho, pero de forma menos estructurada, de forma más informal.
Vamos con el tercero.
¿Has estado alguna vez en una clase de español con más estudiantes? Si es así, estoy seguro de que alguna vez el profe os ha puesto en pequeños grupos para hablar en español sobre un tema. Estas dinámicas son frecuentes en este tipo de clases. Pero, ¿es buena idea hablar español con otros estudiantes del idioma? Hace unos meses recomendé a uno de mis estudiantes la red social Clubhouse, una red social donde se generan conversaciones de muchos temas, solo audio. Hay varios clubs de estudiantes de español donde practican, muchas veces conversaciones guiadas por profesores. Mi estudiante me dijo que no quería usar este recurso porque si hablaba con otros estudiantes iba a adquirir, a copiar, los errores de otros. Esto es otro de los grandes mitos de aprender idiomas. Hay un libro que me encanta, se llama “How Languages are Learned” de la editorial Oxford Handbooks for Language Teachers, en el que hay una sección de ideas populares sobre el aprendizaje y una de ellas es esta, que cuando los estudiantes interactuan, acaban copiándose los errores. La realidad es que no es así. Según diferentes estudios los estudiantes no cometemos más errores si estamos en contacto con otros estudiantes del idioma comparado con cuando hablamos con nativos.
Para acabar quiero hacer un comentario que no es mío. El crédito es de Christian de Alemania. Él es uno de los estudiantes de Español Ágil. En la comunidad del curso comenté hace unos días que quería hablar de este tema y me ha gustado mucho su reflexión.
Para él, muchos de estos mitos sirven como excusas para algunas personas. Dice que es importante darse cuenta de que no estás usando este tipo de excusas para justificar tu falta de práctica. Hay un montón de consejos y propuestas sobre cómo aprender, hay muchísimos trucos y conocimientos, pero cuando le preguntas a alguien que ha aprendido un idioma a un nivel avanzado la respuesta es siempre la misma: lo quería, lo quería de verdad. La base del aprendizaje es la motivación y la motivación está relacionada con lo que haces.
No puedo estar más de acuerdo contigo, Christian, la motivación es clave, pero no viene sola, hay que activarla, y la única forma de hacerlo es tomar acción. Ahora estás oyendo un episodio en el idioma que estás aprendiendo. Cuando acabes habrás practicado tu comprensión y seguramente habrás aprendido alguna nueva palabra, y probablemente te sientas bien contigo mismo. Todos esos pequeños resultados de cada acción hacen que estemos motivados para continuar y no abandonar el momentum.
Leyendo la reflexión de Christian me vino algo a la cabeza. Aunque nunca he sido excesivamente deportista, hubo un tiempo en el que me habitué a salir a correr, cuando vivía en Valencia. Salía a correr varias veces a la semana. Un día, en una revisión médica del trabajo el doctor me recomendó ir al traumatólogo, el especialista en huesos y músculos. Cuando fui, el doctor me hizo unas pruebas y me dijo que tenía una pierna más larga que la otra, y desde entonces tengo que usar una plantilla en mi pie izquierdo para compensarlo. Además, me dijo que tenía algo de escoliosis, mi columna vertebral está ligeramente desviada, y me recomendó hacer natación y ejercitar los músculos de la espalda. Estas dos cosas me sirvieron de excusa perfecta para dejar de correr. Pensaba “bueno, César, mejor que no lo hagas porque seguramente no es bueno para tus caderas (hips en inglés), además tu espalda…que si esto, si lo otro…”
Bien, ¿sabes quién tiene una pierna más larga que la otra y escolisois también? Usain Bolt, el corredor jamaicano ganador de ocho medallas olímpicas y considerado el hombre más rápido de la historia. Cuando me enteré, sentí que había abandonado mi rutina de correr sin ningún sentido, que simplemente me estaba justificando para no hacerlo.
Como he dicho al principio del episodio, estos mitos pueden ser una barrera mental para muchos estudiantes. Lo que te quiero decir como conclusión es que pruebes cosas, que experimentes, ya que cada persona tiene factores en su vida diferentes. Lo que funciona para ti, puede no funcionar para mí. Ya sabes que no hay formulas mágicas para progresar. Yo siempre digo que la constancia es la clave en aprender un idioma, y en el largo plazo es mucho más importante que el talento, la edad u otros factores.
Espero que estas pequeñas reflexiones te hayan ayudado a quitarte ideas de la cabeza que a veces nos limitan.
Vamos a dejarlo aquí por hoy, y nos volvemos a escuchar la semana próxima. Te mando un abrazo grande. Ciao, ciao.
Flashcards vocabulario (tienes que usar Quizlet):
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel.







Great topic and great tips for language learning. Loved the example of running and Usain Bolt.