E73 Respondo a tus preguntas
- César

- Dec 3, 2021
- 17 min read
Updated: Jul 15, 2024
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel.
Episodio 73: Respondo a tus preguntas
Hola, ¿cómo va la semana? Ya estamos en diciembre y esta semana tenemos un episodio bastante especial porque lo hago con los oyentes del podcast. En el último episodio pedía que me enviaran preguntas o comentarios y así ha sido. Y este episodio es una combinación de diferentes preguntas. Vamos a hablar de cómo entender las películas en español, vamos a hablar del subjuntivo, también vamos a hablar de las ventajas de la tecnología para aprender idiomas, vamos a hablar de España y de la cultura española. Así que es un batiburrillo, es una mezcla, un batiburrillo de temas. Así que solo recordarte que puedes leer la transcripción del episodio en www.spanishlanguagecoach.com y también puedes utilizar las flashcards de vocabulario que están en la transcripción para memorizar las expresiones y palabras nuevas en contexto.
Así que vamos con la primera pregunta. Martin, que es británico aunque vive en Vietnam nos pregunta lo siguiente:
Mi pregunta es esta: ¿Cómo podemos cerrar la brecha entre el nivel intermedio, en el que es posible entender sin demasiada dificultad algunos podcasts para nuestro nivel y el español de las películas en las que los hablantes siempre parecen hablar demasiado rápido y (no) puedo entender casi nada? ¿Hay otro nivel entre los dos en que hay recursos para para prepararnos para un nivel más alto? Espero que puedas contestar a mi pregunta. Gracias.
Bueno, pues Martin, a tu pregunta, sí que puedes buscar contenido específico del nivel B2 o C1 en Internet, que corresponde al nivel intermedio alto o avanzado. De todos modos, te tengo que decir que cuando vemos algún contenido para nativos como una película que mencionas, hay varios factores que hacen que la experiencia sea más complicada. Mira, yo estoy preparando el examen de C2 de inglés, el nivel más alto para hacerlo en febrero de 2022 y muchas veces me cuesta todavía entender las conversaciones, los diálogos de algunas películas y hay varios factores que dificultan esta comprensión.
Por ejemplo, no tener la mentalidad adecuada. Pienso que no lo voy a entender porque quizás es un acento que no controlo mucho, no he escuchado muchas veces o hay mucho ruido de fondo. Esto también pasa cuando un nativo nos habla y entramos con... nos entra ese miedo de repente. Otro factor es que normalmente, por ejemplo, cuando yo veo algo en inglés, lo hago mientras como una película o una serie, a la hora de la comida o a la hora de la cena.
Y si veo algo mientras como me cuesta mucho más entenderlo porque me oigo masticar la comida, me oigo masticar mientras como en lugar del audio de la peli. Entonces te recomiendo usar auriculares que facilitará bastante más la comprensión e intentar aislar el ruido exterior lo máximo posible. Luego también hay que tener en cuenta otro factor, y es que a veces el audio es de mala calidad. O sea, hay películas que tienen muy mal audio. El año pasado creo que lo comenté en el podcast, fui a ver la última película de Christopher Nolan, Tenet, y salí superfrustrado porque es que no podía entender casi nada y se lo comenté a mi novio, que es nativo en inglés, y me dijo que él también tenía problemas en entender algunas partes, algunas, algunos diálogos y busqué en internet y efectivamente había cientos de comentarios y artículos hablando de lo difícil que era entender los diálogos en esta película, que el director por lo visto había elegido una mezcla de sonido muy extraña.
Lo que te quiero decir con todo esto es que cuando no podemos entender algo, no siempre está relacionado con un problema de comprensión, sino que hay varios factores que dificultan poder escuchar y por tanto comprender correctamente. De todos modos, tampoco es necesario comprenderlo todo. En mi preparación para el examen que he mencionado, estoy haciendo muchos ejercicios de comprensión de "listening". Son test donde escuchas un audio y luego tienes que responder a varias preguntas. ¿Lo comprendo todo, palabra por palabra? Pues no, para nada. Pero sí que consigo comprender lo más importante y los detalles más importantes. Tenemos que aceptar y esto es muy importante, que si estamos aprendiendo el idioma tenemos que tolerar esa frustración y también importante confiar en nuestra intuición. Si no hemos entendido todas las palabras de una frase, nuestro cerebro intentará completar la información que falta con ayuda del contexto. Así que Martin ha sido mi respuesta. Creo que me he extendido demasiado, pero espero que te ayude.
Ahora vamos con Darren, un oyente del podcast de Australia.
Me gustaría agradecerte también por tus esfuerzos por normalizar la diversidad en los temas que abordas y en los ejercicios y las actividades que forman parte de tu curso. Por ejemplo, explicando cómo funcionan los verbos reflexivos y usando el ejemplo de "ellas se casan" es algo pequeño, pero al mismo tiempo significa mucho. Pero bueno, tengo una pregunta para ti. Si tuvieras que nombrar el referente más importante en tu vida, ¿quién sería? Muchísimas gracias por todo.
Muchas gracias Darren a ti. Respecto al comentario que has hecho de la inclusión y del ejemplo que has puesto que aparece en el curso de dos chicas que se casan. Bueno, al final es que es la realidad y es una realidad que en realidad no es tan minoritaria. He buscado la cifra, el número, antes de responderte. En España un 7 por ciento de las personas se considera no heterosexual. Por tanto, es un porcentaje considerable. Sin embargo, en los libros para aprender español, los libros que yo he usado en el pasado, casi siempre se habla del mismo modelo de familia y no, en España, como en todos los lugares hay muchos tipos de familia. Y ya no hablo de la orientación sexual, hablo también de familias monoparentales, donde hay hijos que tienen solo un padre o solo tienen una madre y que no se ven representados en este tipo de libros y ejercicios. Y a mí me parece importante reflejar todas las realidades posibles. Es que no veo nada de malo en ello. Respecto a tu pregunta, ¿cuál es el mayor referente en mi vida? Pues creo que es bastante cliché, pero te diría que mi madre, mi madre por varios motivos: por la época en la que nació y en la familia que nació, una familia muy numerosa y demás, pues no lo han tenido muy fácil, sobre todo los primeros años de vida. Mi madre trabaja desde los 12, 13 años, empezó trabajando... bueno más pequeña, trabajaba en el campo, pero a partir de los 12 o 13 años trabajaba de sirvienta en una casa de forma interna, es decir, se quedaba a dormir y ella se encargaba de los niños de la familia, se encargaba de limpiar, de cocinar y... es que creo que es el mayor referente, no por lo que haya hecho o no haya hecho, sino por los valores que yo aprendo y he aprendido de ella. Valores como por ejemplo hacer las cosas con gusto. Esto es algo que a mí no me gustaba nada que me lo dijera cuando era pequeño y ahora lo valoro muchísimo. Hacer algo con gusto es hacerlo con dedicación, ¿no? Pues a lo mejor ella me decía "César friega los platos, lava los platos" y yo no tenía ningunas ganas de hacerlo. Y ella me decía "si lo haces con ganas, si lo haces con dedicación, si le pones amor será más fácil y estarás más orgulloso". Y es verdad, ¿no? Porque en la vida tenemos que hacer muchas cosas que no nos gustan, pero si le ponemos ganas, le ponemos cariño, las cosas salen mejor y al final cuando acabas te sientes, te sientes satisfecho. Ahora me pasa cuando limpio el váter. A veces hay que limpiar el baño, ¿no? el váter. Digo "mira qué bien me ha quedado" y estoy orgulloso. Nada. Muchas gracias Darren por tu pregunta.
Y ahora continuamos con Chris, que es londinense. Vive en Londres como yo, y nos pregunta lo siguiente:
Mi pregunta es la siguiente: ¿cuándo sentiste que dominabas el inglés? Gracias por tus podcasts, son muy interesantes y muy útiles.
Pues la verdad, Chris, es que nunca he tenido ese sentimiento, nunca he sentido que lo domine. Sí que he tenido momentos en los que he mirado atrás y me he sentido satisfecho por mi progreso. Creo que cuanto más tiempo pasas con el idioma, tus posibilidades se incrementan, tus posibilidades de hacer cosas diferentes. Pues un día, de repente, te das cuenta de que puedes hablar de sentimientos en español, por ejemplo, algo que te costaba mucho hacer antes.
Para mí, por ejemplo, algo que era muy importante era poder usar el sentido del humor, hacer bromas y comentarios cómicos. En inglés ¿no?, porque en español lo hago mucho y ser capaz de hacerlo en inglés pues me encanta, me siento muy satisfecho con ello, pero dominar no. Es que, la verdad es que tampoco tengo dominio en nada en mi vida. O sea, no creo que el dominio sea algo que podamos alcanzar. Creo que hay que estar satisfecho. Y cuando digo que hay que estar satisfecho, no quiero decir que nos tengamos que conformar y que no podamos tener objetivos. Los objetivos son muy buenos, pero tienen que ser, pues eso, objetivos realistas con todos los factores que tenemos alrededor. Cada persona es diferente y está en un punto diferente. ¡Y al toro! Cuando digo "al toro" que es una expresión muy española, al toro, el animal, es como decir "go for it", al toro, ve a por ello. Gracias, Chris.
Y ahora cruzamos el charco, cruzar el charco, hemos visto esta expresión, "cross the pond". Cruzamos el charco, el Océano Atlántico para escuchar a Ashleigh de Estados Unidos.
Hola, soy de los Estados Unidos y me gustaría saber cuál es la mejor manera de mantener mi español cuando no estoy tomando clases, porque en ese momento, en ese momento no estoy tomando ninguna clase, pero quiero estudiar español el año que viene en la universidad. Pues, ¿recomiendas algunos programas de tele, libros, algo así?
Muchas gracias, Ashleigh. Ashleigh nos pregunta que cómo puede mantener su español. Puede ser tu caso también. Quizás estás en un periodo donde tienes menos tiempo, o haces clases de español con un profesor y estás tomando un descanso, estás en un parón. En ese caso, te recomiendo que examines muy bien tu rutina de estudio. Para esto creé, escribí un ebook que es gratuito en mi página web donde te hablo de esta rutina y te explico por qué es tan importante combinar las actividades de producción del español con las de no producción. Muchas veces, cuando estudiamos por nuestra cuenta, tendemos a olvidar las actividades de producción. Ashleigh me pregunta por recomendaciones de libros o series para leer o ver, escuchar. Y realmente cualquiera puede ser bueno siempre que lo encuentres lo suficientemente atractivo, que no sea pesado de seguir. Pero ver o escuchar español no es suficiente. Hablar y escribir es clave también para mantener y mejorar tu español. Entonces, en la guía encontrarás varios recursos gratuitos para esto, para practicar las cuatro competencias de un idioma que son la expresión oral, la expresión escrita, la comprensión oral y la comprensión escrita. Así que hay que equilibrar la balanza. Muchas gracias, Ashleigh, por tu pregunta. Muy buena.
A continuación vamos con Natalia, que me ha enviado un mensaje desde Eslovaquia.
Ya he escuchado todos los episodios y no puedo esperar a escuchar los nuevos. Me gusta que tanta gente escuche tu podcast también. Enhorabuena. Mi primera pregunta para ti es: ¿cómo has cambiado y qué has aprendido haciendo y preparando tu podcast? La segunda: ¿cuál es tu podcast favorito? Gracias.
Gracias a ti, Natalia. Pues mira, en lo que he cambiado... yo dediqué un episodio a la introversión. Yo me considero una persona introvertida y normalmente me gusta más escuchar que hablar. O sea, si estoy en una cena con un grupo de gente, yo no soy nada parlanchín, yo no hablo mucho y prefiero escuchar. Probablemente por un miedo también a no resultar interesante o a sonar aburrido o estúpido, que es un miedo que he tenido mucho tiempo, que alguien piense que sea estúpido, que por cierto, es un miedo bastante habitual, aparentemente. Entonces, para mí era bastante raro tener la oportunidad de hablar yo solo como estoy haciendo ahora, y luego recibir feedback, comentarios de los oyentes. Entonces, para responder a tu pregunta, creo que hacer este podcast me ha ayudado a darme cuenta de que todos tenemos cosas interesantes que decir, que podemos equivocarnos, que no hay que saberlo todo y que está bien tener una voz, que está bien decirle al mundo lo que piensas. Y el principal objetivo de este podcast, además de practicar la comprensión del español, es que los estudiantes se den cuenta de que no necesitas un nivel avanzado para hablar de temas complejos o difíciles, como algunos de los temas de los que hemos hablado aquí.
Y en cuanto a tu segunda pregunta, mi podcast favorito es en realidad un programa de radio de la cadena Ser, se llama El Faro y es un... pero lo puedes encontrar en formato podcast en todas las plataformas. Se llama El Faro de Mara Torres y es un programa donde cada noche los oyentes hablan algo relacionado con una palabra que propone el programa. Por ejemplo, la palabra desayuno, pues hay personas que cuentan anécdotas sobre los desayunos en el buffet porque trabajan en un buffet de un hotel o hablan del primer desayuno que sus hijos les prepararon, algo así. Pero es un programa muy, muy, muy, muy bien hecho. Os lo recomiendo.
La siguiente pregunta viene de una estudiante autodidacta de Grecia. Su nombre es Olympia, que es un nombre muy griego, imagino. Me gusta mucho. Veamos qué, bueno escuchemos qué nos pregunta Olympia.
Y bueno, sobre mi pregunta , pues como una persona que ha estado estudiando español por su cuenta durante unos no sé, 10 meses, mi mayor dificultad es usar el subjuntivo correctamente. ¿Tienes alguna recomendación al respecto? Muchas gracias.
Bueno Olympia, pues creo que la mayoría de estudiantes y de oyentes del podcast que te estén escuchando coincidirán que también es probablemente para ellos una de las mayores dificultades, el uso del subjuntivo. En mi caso, como profe yo utilizo la gramática cognitiva en lugar de la gramática tradicional para aprender el subjuntivo, para interiorizar la idea del subjuntivo. En esto no hay buenos o malos, no hay una opción mejor que otra. A mi me gusta más, pero cada profesor es diferente, cada maestrillo tiene su librillo, cada uno tiene su estilo y un poco para que entiendas la diferencia es que la gramática cognitiva te pone el foco en la intención comunicativa, lo que queremos decir, en lugar de lo que hace la gramática tradicional, que lo que hace es crear listas de usos y excepciones y te dice: utilizamos el indicativo aquí, pero el subjuntivo aquí, excepto cuando pasa esto y aparecen muchas excepciones y demás. Entonces, en mi opinión es una forma mucho más efectiva de comprender el uso del subjuntivo del español. Si estás estudiando por tu cuenta, puedes encontrar recursos de gramática cognitiva con el uso del subjuntivo. Es imposible obviamente explicarte porque en un episodio ni siquiera cómo funciona el subjuntivo. De hecho, en mi curso Español Ágil hay 14 lecciones dedicadas al uso del subjuntivo a través de la gramática cognitiva. Por cierto, que hay personas que me envían correos preguntándome esto, el curso está cerrado ahora, las inscripciones están cerradas, pero abrirán en enero de 2022. Así que si vas a la web y me dejas tu correo electrónico, tu email, pues recibirás la notificación cuando esté abierto de nuevo. Entonces, Olympia, tu pregunta. Te recomiendo que busques en Google gramática cognitiva, que busques recursos del subjuntivo bajo bajo la gramática cognitiva y que además, sobre todo que practiques. También es una cuestión de práctica, interiorizar la idea y practicar mucho. No hay más.
Y ahora nos vamos a Suiza con Zora, que es una oyente que ha vivido en España y me quiere hacer una pregunta referente a los horarios. Vamos a ver qué pregunta.
Pues a mÍ me gustaría saber si te gusta más el horario de comer de Inglaterra o de España, porque cuando yo estaba en España al principio me parecía muy raro comer a las 3 y cenar a las 10, pero bueno, me he acostumbrado muy rápido, pero quería saber cómo era para ti. Un abrazo grande y muchas gracias por escuchar.
Pues, Zora, la verdad es que me encanta el horario de comida y cena británico. Me encanta comer y cenar pronto, especialmente la cena, porque creo que tienes mejores digestiones, ¿no? Muchas veces en España cenamos a las 10 de la noche y si te vas a la cama a las 11 todavía estás digiriendo. De todos modos, mis horarios, especialmente por el día son muy raros, porque como trabajo desde casa, a veces me he visto a mí mismo comiendo un plato de pasta a las 10 y media de la mañana. Así que yo, como de forma muy intuitiva durante el día, no tengo un estándar ni británico ni español, pero sí prefiero, prefiero el horario británico.
La siguiente pregunta no viene de una estudiante de español, sino de una compañera, de una profesora de español. Ella es Laura. La podéis encontrar en redes con el nombre de La casita de Laura y vamos a ver que nos pregunta.
Yo quería hacerte una pregunta cuando enseñas español o cuando explicas qué español estudiar. Porque muchos de mis estudiantes tienen preguntan: "¿qué español debo estudiar? ¿Cuál es el mejor español para aprender?" ¿Tú que qué recomiendas a los estudiantes?
Pues Laura, ya hemos hablado de esto en otra ocasión y sé que coincidimos, pero cuando algún estudiante me hace esa pregunta sobre que acento elegir, pues siempre le respondo con otra pregunta y es: ¿vas a vivir en algún país hispanohablante específico? ¿Vas a vivir en España o vas a vivir en Colombia? O si no vas a vivir en ningún país, pero te relacionas con personas de un país porque quizás estudias español porque trabajas en una empresa que tiene relaciones comerciales con Venezuela, por ejemplo. Pues seguramente lo más útil sería que intentases estar en contacto con el español venezolano, de Venezuela. Entonces, realmente no hay una respuesta válida, no hay un español mejor o peor. No hay un español estándar e incluso como hablante de nivel intermedio y avanzado, deberías estar en contacto con todo tipo de acentos realmente. Luego también es una cuestión de preferencia personal. Es decir, si no hay una necesidad de conocer bien el español específico de un país, si te gusta más el español de España, pues bien, si te gusta más el español de México, pues también son preferencias. Para gustos los colores, lo que más te guste.
El siguiente oyente es Álex, es un profe también. Su proyecto se llama Next Level Language y él ayuda a los estudiantes, especialmente de nivel intermedio, también a mejorar su inglés y otros idiomas. Él habla diferentes idiomas y vamos a ver lo que me quiere preguntar.
Personalmente he tenido más éxito con mis propios métodos y diría que cierta tecnología, como Skype, Italki, podcasts o YouTube han jugado un rol importante. Entonces te quería preguntar, en tu opinión, ¿cómo ha influido la tecnología en la forma de aprender idiomas y cuáles crees que son las principales ventajas y desventajas?
Pues sin duda alguna, la tecnología y especialmente Internet ofrecen muchas ventajas, pero yo creo que la principal es la gran cantidad de opciones que nos da. Y me voy a explicar. Imagina que estás en los años 80 y quieres aprender español con un profesor en tu ciudad. Alex es de Bristol, en Inglaterra. Lo más probable es que la cantidad de profesores de español en tu ciudad sea limitada. Con Internet tienes acceso a una gran cantidad de profesores de todo el mundo. Además, yo creo que ha democratizado también la enseñanza. Puedes encontrar muchos recursos gratuitos en todos los formatos: formato audio, formato vídeo, lo cual es muy positivo. Entonces, creo que una de las principales ventajas de la tecnología es la... las opciones que nos da, de elección. Y sin embargo, esto también es a su vez la principal desventaja. Y es que el exceso de recursos también puede despistarnos, puede hacer perder el foco y saltar de una cosa a otra. Empezar un libro electrónico y dejarlo de leer, descargar una app y usarla dos días y dejar de usarla y pasar a otra cosa. Por eso la importancia, de nuevo, de definir una estructura de estudio, ver si funciona después de unos días, después de unas semanas y modificar si es necesario. Cada persona es diferente y necesita una estructura diferente también.
Ahora vamos a escuchar la pregunta de una oyente, una de las primeras oyentes del podcast desde Brasil, Audrei, que por cierto Brasil es el segundo país del mundo con mayor número de estudiantes de español. El primero es Estados Unidos. Vamos a escuchar la pregunta de Audrei.
Hola, mi nombre es Audrei, soy de Rio, Brasil y me gustaría saber más sobre la literatura española. Un saludo muy grande.
Pues Audrei, imagino, me has hecho una pregunta muy, muy general. Imagino que me... querías saber alguna recomendación de algún título. Mira, te tengo que ser honesto y creo que ya lo he dicho, no leo mucho, no leo mucho, no leo mucho libro de ficción, leo bastante de no ficción y si leo alguna novela normalmente intento hacerlo en inglés para mejorar mi inglés. Entonces no me voy a poner aquí a decirte que soy un ávido lector de la literatura española, porque no lo soy, no es mi especialidad para nada. Si que te puedo dar dos títulos (nombres) de dos autores, un hombre y una mujer, cuyos libros siempre me han gustado. El primero es Carlos Carlos Ruiz Zafón, que es muy, muy famoso, y Julia Navarro, que también es muy famosa. Estos son mis recomendaciones. Si estás pensando en empezar a leer algo nuevo en español, te mando un abrazo a Brasil.
Vamos a escuchar a otra compañera profesora. Su nombre es Sara y ella, por cierto, tiene un montón de recursos para estudiantes de nivel intermedio. Es muy activa en Clubhouse también, en Instagram, tiene podcast. Podéis consultarlo en su página web que es Speak in Spanish. Vamos a ver qué nos comenta Sara.
Mi episodio favorito personalmente es el 34, donde hablas de la multipotencialidad. Me pareció un episodio muy interesante, era un tema que no controlaba y aparte de contarnos tu historia y de dar recursos para saber más sobre este tema, me ayudó también un poco a hacer las paces con una parte de mi forma de ser. Así que muchísimas gracias y espero que este millón muy pronto se transforme en 10.
Muchísimas gracias, Sara. Pues sí, ese episodio creo que es de los que más gustó también a los oyentes del podcast, el episodio número 34 que se titula ¿Eres multipotencial?, y hablamos eso de la multipotencial... multipotencialidad, es difícil. A mí también me gustó mucho este tema. Muchos oyentes se sintieron identificados, ¿no? Y un poco sentimos que esa expresión en español de aprendiz de todo, maestro de nada, que a lo mejor no tenía tanto sentido. Te hago un pequeño resumen, por si no lo has escuchado. Las personas multipotenciales son personas con muchos intereses. Personas a las que les gusta hacer actividades creativas y en diferentes campos. Y muchas veces las personas que se especializan en algo, los especialistas, pues sus fortalezas, sus ventajas son muy evidentes. Pero las ventajas de ser una persona multipotencial, pues no son tan evidentes. Y en el episodio hablamos de todo esto por si te interesa. Gracias, Sara.
Y ahora tenemos un par de preguntas de oyentes que me han enviado un correo electrónico o un mensaje por Instagram, pero que no me han enviado un audio. No pasa nada, así que voy a leer yo la pregunta. La primera es de Ewa, de Polonia, y nos dice: Me gustaría preguntarte qué echas de menos de España cuando vives en Londres. Yo fui a España una vez solamente, pero para mi es un país maravilloso y lo echo de menos. Muchas gracias. Saludos desde Polonia.
Pues Ewa, obviamente echo de menos a mi familia y amigos, aunque es verdad que con la tecnología, como estamos en contacto prácticamente a diario y en cualquier momento, es difícil echar de menos, porque yo hablo con la gente que quiero todos los días y les envío fotos y me envían fotos y aunque no es lo mismo, pues la verdad es que se hace bastante, bastante fácil. Lo que sí que echo de menos es una cosa muy curiosa, pero es que son los tomates. Los tomates de Valencia especialmente son buenísimos y en Londres no consigo encontrar tomates tan buenos. Así que si te tengo que decir algo, son los tomates lo que más echo de menos de España.
Y bueno, vamos ahora con la siguiente pregunta de Lisa de Estados Unidos que me pregunta sobre los aspectos de la cultura española que más echo de menos. En este caso me pregunta Lisa sobre los aspectos de la cultura española.
Pues Lisa, mi respuesta sería la vida en la calle, obviamente por el tiempo y quizás por otros factores en Reino Unido y en Londres, donde vivo, pues no se hace tanta vida en la calle, especialmente en los meses más fríos. A mí el tiempo de Londres no me importa, no me importa que esté nublado muchas veces o que llueva. No soy... no soy de los españoles que dicen que el tiempo en Londres es una mierda porque no hay sol. No me importa. De hecho, cuando hay sol yo siempre estoy con gafas de sol, con con gorra, no me pongo moreno nunca... Pero sí que es verdad que que el buen tiempo hace que en España se celebre mucho la vida en la calle, las terrazas que estén llenas que , que puedas a veces desayunar en diciembre, como por ejemplo ayer en Valencia hacían veintiún grados, una temperatura muy cálida y eso provoca que haya gente en la calle todo el tiempo y eso me gusta mucho.
Y con esta pregunta ponemos punto y final al episodio, que la verdad me ha gustado bastante, así que creo que deberíamos repetir este tipo de episodios donde mezclamos diferentes preguntas y también tú puedes participar con tu pregunta.
Muchas gracias a todos los que han enviado alguna pregunta o comentario y te espero como siempre en el próximo episodio. Te mando un abrazo muy grande. Disfruta el resto de tu semana. Chao. Chao.
Flashcards vocabulario: https://quizlet.com/gb/647841231/episodio-73-respondo-a-tus-preguntas-flash-cards
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel.







Thank you sooo much for these free transcripts, this really helps me grasp the language better!
¡Hola, César! Muchas gracias por este episodio tan especial. He disfrutado mucho:) Es muy buena idea grabar episodio como este, en que participamos nosotros - tus oyentes:) Me parece un buen modo para conocernos mejor:) Gracias también por tu respuesta a mi pregunta:) Echas de menos los tomates españoles 😀 Te entiendo, a pesar de que no sé el sabor y olor de tomates de Valencia, pero de niña vivía en el campo y recuerdo tomates frescas, picados recientemente, los que han madurado en el sol... ¡Muy ricos! Ahora vivo en la ciudad y es muy difícil encontrar los tomates tan ricos y naturales. ¡Saludos desde Polonia!