E74 Una conversación con el políglota Steve Kaufmann
- César

- Dec 10, 2021
- 12 min read
Updated: Jul 15, 2024
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast
Episodio 74: Una conversación con el políglota Steve Kaufmann
Buenos y fríos días desde Londres. ¿Cómo va tu semana? Mi nombre es César, soy profesor de español y en el episodio de hoy vamos a hablar con Steve Kauffman, un políglota canadiense.
Te recuerdo que puedes usar la transcripción del texto y las flashcards para aprender el vocabulario en www.spanishlanguagecoach.com Es gratis, así que no dudes en usar estos recursos si es necesario.
Recuerda también clicar el botón de suscribirte en tu plataforma de pódcast para no perderte ningún episodio.
Cuando empecé a tomarme en serio el aprendizaje del inglés porque quería venir a estudiar a Inglaterra encontré el canal de YouTube de Steve Kauffman, Te hablo de hace unos 10 años más o menos. Hoy en día y con casi medio millón de seguidores Steve continúa hablando de sus experiencias aprendiendo idiomas. Habla cerca de 20 idiomas y desde que cumplió 60 años ha aprendido 10 idiomas. Vamos a hablar de sus claves para aprender, de motivación, de cómo hacer el salto del nivel intermedio al avanzado y también de su tiempo en España en los años 60. Espero que disfrutes de la conversación. Vamos a escucharla.
Muchas gracias Steve, por sacar tiempo para hablar con conmigo y con todos los oyentes de Spanish Language Coach. Steve, antes de empezar a hablar sobre los idiomas, me gustaría.. Porque sé que visitaste España en los 60 por primera vez en tu viaje a Europa como mochilero, que es el aventurero mochilero. Me gustaría saber un poco cuáles fueron tus primeras impresiones de España de esa época, en mitad de los 60.
Bueno, yo era estudiante en Francia y durante las vacaciones me fui de mochilero por España, y otros países también, pero sobre todo España, porque era un país con tanto color y actividad... Era un país... Porque el nivel de vida en España en este momento era más bajo que en Francia. Entonces las cosas, la comida, los albergues, todo era más barato. Entrando en España por primera vez tenía un poco esta impresión: bueno, un país con un dictador, como sería la policía en la frontera, tenía un poco bueno... anticipación de como sería, pero finalmente era un país con gente muy muy acogedora, agradable, amable. Y bueno no había tanta circulación en las carreteras, había camiones con mucho humo negro... Era un poco un país menos desarrollado que digamos Francia en la época y tengo como impresiones distintas, ¿no? Por ejemplo, entrando en Valencia, donde había esas campos de naranjas, con colores verde y naranja... la impresión de España era colores, con el sol muy fuerte y una industria de turismo que todavía no había empezado. Antes había albergues muy sencillos, pero siempre gente amable.
La primera vez que llegué a Barcelona por ejemplo, con mi mochila y subiendo en el autobús todo el mundo me ayudaba, me invitaba a encontrar a estas personas... Sí, es que era una experiencia, que en otra época comparada a la situación en Francia o Alemania, pero en ella. Yo no sé la gente que come, la que cenan a las 10 la noche. Yo me acuerdo muy bien, yo no sé porqué hay tantas impresiones de hace más de 50 años. Es totalmente favorable, positivo. Pero había un poco de tensión. Sabías que, por ejemplo, se puede escuchar “Solo con el sol de España se puede aguantar a Franco”. Por ejemplo, "Franco asesino", había como eslóganes en algunas partes ¿no?
Había un estudiante sueco que había “stuck out his tongue” sacado la lengua a un dibujo, un retrato de Franco... le han arrestado y bueno, había siempre este lado... Hay que tener un poco cuidado, pero como extranjero no, porque ya el gobierno quería desarrollar el turismo, pero como español seguro que era necesario tener un poco de cuidado.
Era diferente, claro. De todos modos me gusta que digas esto porque siempre que he preguntado a alguien de otro país que ha visitado España, que visitó España en esa época, siempre han sido un poco más negativos y me describían como una España en blanco y negro, con las personas vistiendo colores oscuros... Imagino, no sé, que a lo mejor eres una persona positiva y viste más otras cosas, ¿no? O por la edad que tenías cuando fuiste, pero me gusta esa percepción que te ha quedado.
Sí había, por ejemplo, mutilados de la guerra que vendían loterías en la calle, había como indicaciones de que había habido allí una guerra civil. Seguro que yo no vivía, yo no era español, yo no vivía la vida de un español con las limitaciones que podía haber desde el punto de vista económico, el punto de vista no sé, de seguridad.
Claro, y de libertad.
Y de libertad. Pero como extranjero y los choferes de camión, sobre todo, eran choferes de camión que me han cogido o no sé, no sé, no discutía de política.
¿Hacías autostop en España?
Sí, siempre en autostop, siempre. Yo he hecho como mil kilómetros... No solo en España. Y particulares que tenían coche, que eran un nivel de vida un poco mejor o bien choferes de camión.
Qué bien, pues me alegro mucho. En cuanto al español, he leído que has dicho que realmente da igual el nivel de español que tuvieras a lo largo de tu vida, es un idioma que hablas desde hace muchos años, siempre has estado contento, siempre has estado satisfecho, lo has disfrutado porque no has tenido que hacer exámenes ni has tenido que preocuparte demasiado de la gramática, ¿no?, ¿cómo se consigue esto? Porque sabes que muchos estudiantes de idiomas y de español en este caso no pueden quitarse de la cabeza esa obsesión por alcanzar la perfección, no equivocarse, la gramática... todo esto.
Bueno, sobre todo mi escuela de español fue cuando yo fui en autostop en España. Entonces hablando ahí.. Y si alguien te coge en su coche o el chófer de camión es porque quiere hablar contigo, porque está solo y quiere una conversación, entonces tienes que hablar, entonces no importa la gramática subjuntivo o lo que sea, tengo que hablar. Y hablando vas a escuchar, hablar te da el "input", porque hablando vas a obtener un input que es muy relevante, muy importante para ti, porque tú has dicho algo y viene la respuesta en español y vienen frases que también pueden servir para ti. Tenía bastante dificultad para expresarme ¿no?, pero yo he leído, yo creo que leer es muy importante. Leer es la mejor manera para adquirir palabras. Y me acuerdo de que he leído un libro sobre las nacionalidades, grupos étnicos en España, de un autor vasco que se llama Juan Juaristi, a ver si me acuerdo bien, se llama "El bosque imaginario", que era muy interesante. Para mí es un tema interesante. Si tienes un libro sobre un tema interesante, y si hay muchas palabras que no conoces, pues vas a continuar. Creo que hablo mejor el español ahora que cuando me fui en autoestop en España, pero esto no me ha impedido poder comunicarme con la gente en España hace 50 años.
Que es la clave, la comunicación de un idioma. Totalmente de acuerdo contigo Steve, de la importancia de la escucha y la lectura de “input” comprensible e interesante, motivador porque al final si no se puede convertir en un proceso un poco tedioso. Y Steve, desde los 60 años has aprendido más de 10 idiomas. ¿Es correcto esto? Entonces quiero... porque sé que mucha gente que nos escucha tiene más de 60 años o está por esa edad, y muchos de ellos piensan que la edad es un impedimento muy grande para aprender idiomas, que los niños y los adolescentes son los que tienen la clave para aprender idiomas. Y una vez pasados los 40 o 50, ya es muy difícil. ¿Qué les dirías?
Es posible que una persona con más de 60 años tenga menos plasticidad, pero la diferencia no es muy grande. Es como esta cuestión que hay personas que tienen el talento para aprender idiomas. Es posible que hay diferencias de talento, diferencias de capacidades según la edad, pero esto no es de gran importancia. Es la motivación, el tiempo, que es lo más importante. Entonces, a la edad de 60 he decidido que quería aprender el ruso. Bueno, no es un idioma fácil, no es un idioma como francés, español... con vocabulario en común. El ruso tiene muchas complicaciones de gramática, pero yo he leído mucho, escuchado y bueno, con el tiempo, el cerebro cualquiera que sea la edad de la persona, el cerebro va a crear conexiones nuevas y "patterns" en inglés.
Patrones.
Hay que dar confianza a tu cerebro, hay que querer porque el lado emocional es muy importante. Si te gusta el idioma, si te gusta aprender, si tienes confianza en que puedes aprender... Si tienes todo este lado positivo y emocional y si vas a invertir tiempo, seguro que puedes aprender, cualquier [idioma]. Y es posible que con una persona de 20 años va a aprender más rápido que yo, no sé, es posible, pero yo desde la edad de 60 años he aprendido ruso, estoy aprendiendo ahora el árabe, persa, griego... Entonces no es un obstáculo definitivo. Si la persona tiene este interés, es una cuestión de continuar, solo continuar. La mayoría de la gente abandona o quiere hablar perfectamente, sin errores, que no es posible. No es una, no es una meta realista.
Claro. Totalmente de acuerdo que la constancia siempre gana al talento. Al final, el talento o la predisposición, incluso genética a veces, pues si no hay constancia no sirve de nada. Te quería preguntar, tú llevas aprendiendo idiomas desde hace muchísimo tiempo, ¿cómo ha cambiado el modo de aprender idiomas con la tecnología y con la aparición de Internet? Tú, además de ser políglota, tienes un proyecto para ayudar a otros estudiantes de idiomas en Internet, ¿cómo has vivido tú ese proceso? ¿Es más fácil aprender idiomas o el exceso de recursos a veces también puede ser contraproducente, puede ser un poco problemático?
Es más fácil ahora, creo que el aprendizaje de idiomas ha estado revolucionado.
"La edad de oro", tú lo llamas.
Sí, porque hace 50, 60 años o 20 años atrás, bueno, teníamos libros, teníamos "tape recorders". Yo no sé como se llama.
Lo llamamos “cassetes”
No antes de eso.
Eso no lo he vivido yo, no sé qué es.
Y yo me acuerdo que cuando empecé con mi hijo nuestra plataforma de "LingQ", y por casualidad una universidad en Vancouver me ha pedido ayuda, dinero, porque quería crear un laboratorio de idiomas "Language Lab" en la universidad que costaría unos 50 000 dólares. Y ahora yo tengo en mi iPhone más contenidos: audio, vídeo, textos con funcionalidad y todo más en mi smartphone, mucho más que en este laboratorio de idiomas. Lo llevo conmigo 20 idiomas, 40 idiomas, lo que sea. Entonces, los contenidos en la época era lo que el maestro decidía que vas a estudiar. Ahora tú puedes buscar contenidos de artículos, contenidos, de YouTube, estudiar el diálogo de una película, buscar cada palabra que no conoces... Todas las cosas que hacemos en "LingQ", salvar (guardar) esas frases y palabras. Si hay una palabra que tú no sabes pronunciar, podemos explicarla para entender el “text to Speech”, y también la traducción de Google Translate, que es muy precisa ahora. Muchas veces si yo quiero saber cómo decir esto en, no sé, en ruso, voy a poner esto en inglés y ver la traducción porque yo sé si es correcto o no, pero hay tantas funciones incluso en nuestro sitio "LingQ" que ayudan tanto. Hay un lado negativo, es que en internet, en el iPad o lo que sea, es más fácil estar distraído. Sí, creo que ahora estamos acostumbrados a buscar cosas en la derecha y en la izquierda [de la pantalla]. Cuando estamos con un libro estamos concentrados en él. Entonces hay este lado negativo que necesita disciplina.
Steve, muchos de los oyentes son estudiantes de nivel intermedio de español, ¿qué consejos les darías para llegar a ese ansiado nivel avanzado? Muchos se sienten estancados, no consiguen continuar, progresar... ¿Cuáles serían tus consejos para ellos?
Bueno, hay que darse cuenta del proceso de aprendizaje. Hay un periodo al inicio, cuando empezamos donde tenemos la impresión de aprender mucho por muchas razones, porque no sabíamos nada y después de dos o tres meses podemos decir algo, entendemos algo. Estamos muy contentos, partimos de cero y ahora estamos a un nivel. Digamos, según el sistema europeo quizás podemos alcanzar un A1, A2 y estamos muy contentos. Pero de A2 a B2 es un largo camino. Y la razón es muy sencilla: es que la frecuencia con que las palabras aparecen disminuye o va cayendo a un ritmo muy rápido. Entonces, en los primeros tres meses van a encontrar las 1000 palabras más frecuentes, muchas veces. Es más fácil aprender si puedes encontrar esas palabras muchas veces, pero después las palabras que te necesitan, que son necesario. Porque, no sé, 1000 palabras pueden ocupar como el 70% de la mayoría de los textos. Pero el otro 30% es muy importante. Es la clave de lo que estás leyendo o escuchando, y para adquirir esas palabras necesitas mucho, mucho tiempo. Entonces, durante este período tienes la impresión de no progresar. Es por eso que en "LingQ", por ejemplo, tenemos las estadísticas para indicar que aún si tienes la impresión de no progresar ahora sabes más palabras que antes. Y se basa, por ejemplo, de coger una una lección nueva o importar algo de internet para estudiar, en el "LingQ" vas a ver que antes había como 25% de palabras desconocidas, ahora tiene 15% o 10%. Entonces, cuando tienes más palabras ya puedes escuchar cosas más interesantes, con menos dificultad y poco a poco. Primero la comprensión va a desarrollarse y después con un buen nivel de comprensión, la capacidad de hablar va a mejorar mucho, pero es un largo camino.
Hay que aceptarlo sin frustrarnos. Disfrutarlo.
La cuestión de gramática: no es porque has leído algo sobre cómo funciona, no sé el subjuntivo en español, vas a poder utilizarlo inmediatamente. Este es un proceso natural, escuchando, leyendo poco a poco... este patrón va a entrar en tu cabeza, pero puede ser que necesites seis meses, un año. Yo tengo siempre el ejemplo de la tercera persona del presente en inglés. Todo el mundo sabe que es: "I go, you go, he goes" , la tercera persona necesita una "s". Es lo único que necesita una "s". Pero el patrón en la cabeza de alguien que no es nativo de inglés no "you go, he go, go, go". Y para acostumbrarse a esta excepción que la tercera persona persona necesita una "s", se necesita mucho tiempo. La explicación es muy fácil. Enseguida lo he entendido.
Bueno, interiorizarla es lo complicado, y necesita repetición y tiempo.
Entonces es tener paciencia con la gramática.
Steve, última pregunta: ¿Cómo definirías el éxito en el aprendizaje de un idioma?
Los idiomas, que no hablo muy bien, por ejemplo, el griego... ayer estuve escuchando un poco de griego, las minihistorias en griego. O ahora estoy aprendiendo persa y árabe. Disfruto. Para mí ya es un éxito, porque ya tengo conocimiento sobre este idioma, sobre cosas de la cultura, de la historia. Esto ya es un valor, pero el objetivo para mí es poder expresarme con errores, pero de un modo confortable. Ahora estoy hablando en español con errores, pero puedo expresarme. Yo entiendo todo lo que tú dices, entonces la comprensión primero, y que cuando tú hables en este idioma, que la [otra] persona también se siente confortable, que hay un nivel de cómodo, ¿no? Sin frustración entre las personas que se están comunicando. Porque yo, por ejemplo, durante mi vida como hombre de negocios, yo he trabajado con japoneses, suecos, españoles, alemanes, y hay veces que hablamos en inglés, y todos estos hombres de negocios hablaban inglés con problemas, con la influencia de su idioma nativo. Pero esto no es importante porque teníamos relaciones muy buenas, profesionales, sociales... comunicando en un idioma común: el inglés. Pero es lo mismo con el español, con cualquier idioma. Entonces si tú puedes comunicar... porque si tú no entiendes, no es confortable. Yo prefiero no poder expresarme, pero quiero entender porque si yo no puedo "perdón, perdón, perdón". Esto es muy frustrante ver como muy difícil . Entonces la comprensión es primero y después poder mantener relaciones, comunicaciones de modo cómodo, confortable. Esta es la meta. A lo mejor después puedes buscar la perfección, pero esto es muy difícil.
Puede ser una fuente de insatisfacción si buscamos la perfección constantemente.
Incluso pronunciación, incluso gramática. Sí, hay personas que hablan fantástico, yo no quiero compararme con otros. A lo mejor, sí, seguro hay políglotas que hablan mucho mejor que yo español, francés, ruso o lo que sea... esto no puede influir en el placer que yo tengo de lo que yo he podido hacer en el aprendizaje de idiomas.
Claro, claro. Maravillosa actitud. Creo que has dado un montón de buenas ideas y consejos, y creo que ha sido bastante motivador. A mí me has motivado también, así que espero que los estudiantes de español también se sientan así. Muchísimas gracias Steve por tu tiempo.
De nada. Gran placer.
Te mando un abrazo grande. Ciao. Ciao.
Gracias de nuevo Steve y gracias también a ti por llegar al final del episodio. Espero que te hayas quedado con algunas de las claves de Steve y sobretodo con su actitud sobre el proceso de aprender un idioma. Nos escuchamos en el próximo episodio. ¡Un abrazo! Ciao, ciao.
Flashcards vocabulario: https://quizlet.com/gb/650853773/episodio-74-una-conversacion-con-el-poliglota-steve-kaufmann-flash-cards
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Is this podcast too advanced for you? Check out the Intermediate Spanish Podcast







Muchas gracias por tu trabajo Cesar. Disfrute mucho la entrevista. He escuchado Senor Kauffman hablar en frances tambien y para mi es muy impresionante escuchar algiuen hablar muchas idiomas con facilidad. Me gustaria llegar ahi tambien algun dia.
Me gusto la idea de que nunca es tarde para aprender un idioma nueva. Hay culturas distintas que me encantaría conocer a través del aprendizaje de su idioma. Ojalá algún día podamos volver a viajar libremente.
Yes, thank you for the podcast. It was very helpful and encouraging. I also learned 20 to 30 new words!
Gracias por este podcast! Me gusta mucho el idea de Señor Kaufmann que el meta de aprender un idioma es para comunicarse. Por supuesto, es maravilloso si podemos hablar español como un nativo, sin acento, y sin errores (no es posible de todos modos). Pero la persecución estrecha de perfección puede ser un enemigo en nuestro aprendizaje. De qué sirve saber todos los gramáticas y conjugación en escrito, si no puedes expresarte oralmente?