E76 La gran familia
- César

- Dec 24, 2021
- 11 min read
Updated: Jul 15, 2024
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel.
Episodio 76: La gran familia
Hola, ¿cómo estás?, ¿cómo va la recta final del año?
Yo ya estoy recuperado del COVID, de hecho ayer acabó mi cuarentena y pude salir de nuevo a la calle, así que estoy muy contento. No voy a poder ir a España como tenía pensado y es por eso que he decidido traer el espíritu de la Navidad española al episodio de hoy hablando de La gran familia. En un rato te cuento qué es exactamente La gran familia.
Antes de empezar me gustaría pedirte un pequeño regalo de Navidad. Si eres oyente de este pódcast y lo escuchas usando la app Spotify, por favor deja una valoración, es una función nueva de la app. Solo tienes que ir a la página principal donde están todos los episodios y verás a la izquierda un botón con estrellas. ¡Muchísimas gracias!
También te recuerdo que puedes leer la transcripción del episodio y usar las flashcards de vocabulario de forma gratuita en www.spanishlanguagecoach.com
Ahora sí, empezamos.
Cuando pensamos en películas navideñas, películas que son clásicos en Navidad nos viene a la cabeza probablemente ¡Qué bello es vivir! o en inglés “It’s a wonderful life!”. Yo vi este clásico por primera vez en clase de inglés cuando iba al instituto. Es muy probable que en tu país pongan en algún canal de televisión esta peli durante la Navidad. De hecho, en Londres he visto que puedes incluso ir a varios cines a verla durante esta época. Es curioso que esta película se haya convertido en un clásico navideño, ya que cuando se estrenó en 1946 fue un fracaso en taquilla, y apenas recuperó la inversión de su producción. Años después, especialmente en la década de los setenta, se puso de moda de nuevo gracias a su emisión en televisión. El mensaje de la peli es que hay que mantener viva la esperanza a pesar de las circunstancias, mensaje que más que nunca necesitamos en estos tiempos tan extraños que vivimos.
Además de ¡Qué bello es vivir!, existen otras películas más contemporáneas en las que podemos pensar como clásicos de la Navidad: Solo en casa, Pesadilla antes de Navidad o Love Actually. Pero, ¿sabes cuál es la película española más navideña?
Se trata de una película llamada La gran familia, es una película de 1962, es decir, hecha y ambientada en la España del dictador Francisco Franco. La peli cuenta las aventuras de una familia española de aquella época, con la particularidad de que es una familia numerosa. En España una familia numerosa es la que tiene tres hijos o más. Bueno, en este caso, es una familia numerosísima, porque tienen nada más y nada menos que 15 hijos.
Mi objetivo en el episodio de hoy es que hablándote de esta película entiendas un poco más cómo era la España de esa época y también aprender un poco más de la Navidad española con las cosas que nos cuenta la película y con mis recuerdos. Estoy un poco sensiblón, un poco sensible. Es la primera vez que paso la Navidad fuera de España y lejos de mi familia, así que me apetecía mucho contarte esta historia.
Ya te he comentado alguna vez que tanto mi madre como mi padre vienen de familias muy numerosas, especialmente mi madre que tiene ocho hermanos. Cuando yo era pequeño vivía con mi madre y algunos de sus hermanos. El día de Navidad, el día 25 de diciembre, comíamos todos juntos en casa y mi madre cocinaba el cocido típico navideño. Un cocido es una sopa con garbanzos, carne y mucha verduras. Al principio podíamos hacer la comida en casa pero conforme pasaron los años y los hermanos empezaron a casarse y a tener hijos la familia se hizo más y más grande, así que hoy en día la única opción es hacer la comida de Navidad en un restaurante. Cada año uno de los hermanos es el encargado de elegir el restaurante y organizar la comida. Tengo que decir que es uno de los eventos familiares que más me gusta. Al final de la comida hacemos el juego del amigo invisible o “Secret Santa” en inglés y siempre montamos un poco de escándalo. Creo que la familia de mi madre, Los Collado son una buena representación de los españoles que hablan alto y son un poco escandalosos. ¡Lo voy a echar de menos este año, la verdad!
Volviendo a la película de la que estamos hablando. Los padres se llaman Carlos y Mercedes, y viven junto al abuelo y todos sus hijos. Carlos es el único que trabaja fuera de casa, es aparejador, algo así como arquitecto técnico o ingeniero. Tiene dos trabajos, porque imagínate lo que puede costar mantener una familia tan grande.
Otro personaje importante para la familia es el padrino, que es pastelero, y ayuda en la crianza y apoya económicamente a la familia, especialmente antes de casarse.
En la película vemos varios tópicos: la vida diaria en una familia numerosa, la Primera comunión de los hijos, el veraneo en la playa, un suceso casi trágico en Navidad, la llegada del primer televisor a su casa y otras aventuras.
Pero, ¿qué necesitas saber sobre la cultura española de la España de los 60 para comprender bien la película?
España vivía bajo una dictadura en aquella época, la religión católica era muy importante entonces y era bastante común encontrar familias numerosas entonces. Bueno, tal vez no tan numerosas como la familia de esta película, pero no era extraño encontrar familias de 5, 6, 7 o más hijos.
¿Crees que había ayuda entonces para las familias numerosas?
Durante la dictadura se dio mucha importancia a la familia tradicional según la moral católica, o sea, que vinieran todos los hijos que Dios quisiera. De hecho, los anticonceptivos estuvieron prohibidos en España hasta la muerte del Dictador en 1978.
Bajo la dictadura existieron leyes que daban premios a las familias numerosas y también se creó un programa de puntos o un plus familiar. En la película a Carlos, el padre, le dan 15 puntos, uno por cada uno de los 15 hijos. Este programa de puntos o plus familiar consistía en que las empresas repartían cierta cantidad de dinero variable que dependía del número de hijos de sus trabajadores, siempre y cuando tuvieran dos o más hijos y su mujer no trabajase fuera de casa.
Yo recuerdo una foto guardada en una cajón de mi casa, una foto de mis abuelos con sus nueve hijos, siempre me ha llamado la atención. Es una foto en color y en la foto todos aparecen muy serios. Para mí, lo normal en una foto familiar como esa es estar sonriendo, pero mi madre me contó que el objetivo de esa foto era estar incluida en el programa de puntos, por eso salían todos tan serios. No era una foto familiar para colgar en la pared sino para acompañar el documento oficial de familia numerosa.
El hecho de que las familias fueran tan numerosas hacía muy común que la mujer casada no trabajara fuera de casa. Algunas mujeres trabajaban fuera de casa mientras estaban solteras, pero cuando se casaban dejaban sus trabajos. Esto impedía normalmente que desarrollaran carreras profesionales y llegaran a puestos de responsabilidad. Además, la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, tal y como lo conocemos ahora fue muy tardía en España y normalmente se dedicaban solo a una serie de trabajos: maestras, enfermeras, secretarias u otras tareas para las que no hacía falta cualificación o estudios.
Se consideraba en aquella época que su papel era de cuidadora; cuidar de su marido e hijos. Se esperaba que el marido y padre fuera el sustento de la familia, en cambio la educación de los hijos era una tarea más bien femenina.
Un personaje que destaca en la película La gran familia es el abuelo, el padre de Mercedes que vive con ellos y hace de niñero. Cuidado con la palabra niñero porque puede significar dos cosas: alguien que cuida a los niños como trabajo o alguien que se lleva bien con los niños, que le gustan los niños. Las familias mediterráneas ya sabes que son bastante grandes y los abuelos tienen un papel importante en el cuidado de los nietos. En la actualidad, sigue siendo habitual que los abuelos tengan un papel importante en ese cuidado. Pueden ir a buscar a los niños al colegio y cuidarlos mientras los padres trabajan, pero ahora es menos común que vivan con sus hijos y nietos. En aquella época era bastante normal, además la pensión, el dinero que recibimos del Gobierno al jubilarnos, era una ayuda para la familia. También, era frecuente que los regalos a los niños salieran del bolsillo de sus abuelos, tíos o padrinos.
Los padrinos y madrinas son elegidos por los padres y son los encargados del cuidado de la fe católica del niño en caso de la muerte de sus padres. El padrino, que obviamente es una figura católica, acompaña al niño en su bautismo, puede ser un familiar (nunca sus padres) o alguna persona de confianza de la familia. En la época de la película el papel de los padrinos iba más allá, colaboraban en el cuidado de sus ahijados activamente y echaban una mano o ayudaban cuando hacía falta en sentido económico. Lo cierto es que el papel del padrino ha ido perdiendo importancia fuera del día del bautismo. Como curiosidad te diré que yo soy padrino de dos personas; de mi prima Miriam y de mi hermana María. Ellas son mis ahijadas.
Si ves la película, verás también la Primera comunión de algunos de los hijos. La comunión es otro de los sacramentos católicos y lo hacen los niños con 9 o 10 años, en España es muy común, para los niños es una fiesta. Los niños se solían vestir de marineros y las niñas de blanco, con un vestido que a mí me parece de novia. Ahora, aunque hay algo más de variedad en el vestuario se suele mantener la vestimenta tradicional. Yo celebré mi Primera comunión con nueve años, pero no me vestí de marinero. Mi madre fue bastante más práctica y me compró un traje de chaqueta formal que pude reutilizar varias veces.
Tras tomar la Primera comunión la familia suele hacer una comida o banquete, eso sigue ocurriendo así y los niños suelen recibir regalos de parte de su familia, por eso a los niños les gusta tanto. Incluso existen las listas de regalos de grandes almacenes, tiendas donde los niños y sus padres eligen qué quieren que les regalen. En la película vemos que el padrino paga parte de los gastos de la comunión de sus ahijados. En mi comunión, mi padrino, que es mi tío, pagó los gastos del banquete, de la comida.
Otro tópico español son las vacaciones en la costa, o como se suele decir, el “veraneo”. Bueno, hay que decir que no todas las familias españolas, y mucho menos las numerosas podían permitirse un mes de vacaciones en la costa, pero sí que era el objetivo de muchas familias, ahorrar durante el año para poder “veranear” en la playa. Los menos afortunados pasaban el verano en el pueblo de origen de la familia, donde normalmente los abuelos tenían una casa. Esta familia supernumerosa se lo puede permitir y va a Cataluña con todos sus hijos. Bueno, con sus hijos, el abuelo, pero también el padrino e incluso llevan desde Madrid a la profesora de uno de los hijos mayores que había suspendido muchísimas asignaturas.
Desde el verano la película nos traslada a la Navidad. El día anterior a Nochebuena (el 23 de diciembre, Nochebuena es Christmas eve, el 24 de diciembre) ocurre lo más dramático de la película, en una escena que transcurre en la Plaza Mayor de Madrid. En muchas ciudades del centro de España la plaza principal se llama Plaza Mayor, probablemente las más famosas sean las de Madrid y Salamanca… En la Plaza Mayor de Madrid se celebra el mercado navideño más famoso de España, allí va la gente a comprar figuras para los nacimientos o belenes, que forman parte de la decoración navideña en España. Son una representación del nacimiento de Jesús.
Este mercado es muy antiguo, parece ser que en el siglo XVII en Madrid ya había un mercado navideño que vendía frutas y hortalizas, además de adornos y regalos. En el mercado se podían comprar pavos, turrones y dulces, figuras de Belén, zambombas, juguetes, o artículos de broma.
La zambomba es instrumento de percusión del que nos acompañamos al cantar villancicos, las canciones de Navidad. La mayoría de estos villancicos hacen referencia al nacimiento de Jesús o a la llegada de los Reyes Magos el 6 de enero. Sin embargo, hay algunos villancicos populares que son algo más políticamente incorrectos por sus letras guasonas, divertidas, y que se cantan en familia cuando hay confianza y el alcohol ya ha empezado a hacer efecto. Uno de estos villancicos es “La Marimorena” y recuerdo que a mí siempre me hacía mucha gracia cuando era pequeño y mis tíos lo cantaban. La letra de esta canción incluye partes como “esta noche es Nochebuena y mañana Navidad, saca la bota María que me voy a emborrachar”. La bota es un objeto donde se guarda el alcohol, pero también es un tipo de zapato. De hecho, otra de las partes de la canción habla de un hombre que hace botas y dice “en el portal de Belén hay un hombre haciendo botas, se le escapó la cuchilla y se cortó las pelotas”. Como puedes ver, pedirle alcohol a la madre de Jesús para emborracharse o hablar de un hombre que tiene un accidente con sus genitales no es un tema muy navideño, pero así somos de guasones los españoles.
Continuando con la historia de la película en Navidad, el pequeño de los hijos (Chencho) se pierde en este mercado del que hablaba antes mientras está al cuidado de su abuelo. El niño aparece al día siguiente en casa de una familia que no puede tener hijos.
Una de las escenas más entrañables de la película es la de uno de sus hermanos, el más travieso, pidiendo a uno de los Reyes Magos que aparezca su hermanito, dispuesto a renunciar a todos sus juguetes para ello. Esta escena es una de las más conmovedoras.
Algo que también retrata muy bien la peli es la llegada de la televisión a España. La emisión regular en la televisión en España comenzó el 28 de octubre de 1956, pero las televisiones tardaron en llegar a los hogares de los españoles. De hecho, se calcula que entonces solo había 600 televisiones en los hogares españoles. Normalmente solo las familias con más medios económicos tenían una televisión en blanco y negro en casa. La película muestra la realidad, los niños miraban desde el balcón la televisión de los vecinos porque ellos no tenían.
Entonces, en España, la relación con los vecinos era casi familiar, lo normal hubiera sido que los vecinos de vez en cuando hubieran invitado a los niños a su casa a ver la tele, pero parece que no era el caso… Mi madre siempre me cuenta que cuando ella y sus hermanos vivían en el pueblo solo había una familia con televisor y todos los niños iban a esta casa a ver la tele. ¡Era todo un evento!
En los setenta la compra de televisores se fue extendiendo, pero a principios de los ochenta todavía había televisiones en blanco y negro en los barrios más humildes.
Algo curioso de la película es que las familias normales no solían tener asistenta, pero parece ser que el padre de familia de esta peli con sus dos trabajos debía ganar bastante dinero, porque además de permitirse una asistenta, vivían en una casa con dos baños y calefacción central. Lo normal en los años 60 era tener alguna estufa o radiador en alguna habitación, pero vamos, en las casas hacía bastante frío en invierno y había que abrigarse muy bien y llevar muchas capas de ropa.
En resumen, la película da una visión de la España de los 60 algo dulcificada en lo económico pero se aproxima bastante a la mentalidad de la época. Algunas de las tradiciones se mantienen: la comunión, el papel del abuelo cuidador; pero otras han evolucionado, por ejemplo: el papel del padrino o madrina.
Gracias por acompañarme a este pequeño viaje al pasado, a la España de los 60 y a mis recuerdos navideños. Espero que hayas podido disfrutar del episodio y espero que disfrutes de tu Navidad si es una fiesta que celebras. Te mando un abrazo muy grande y te espero la semana que viene para el último episodio del año. ¡Feliz Navidad!
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel.







En mi país, Iran (Persa) también era normal tener 5 o mas hijos dentro de un familiar pero con pasar de tiempo y desarrollas y cambias de ideas en particularidad entre mujeres (que sigan trabajo y independencia mas que nunca) ahora 25% de familiares no tienen hijos! y generalmente un peligro que amenaza nuestra sociedad en futuro es cada vez menos nacimientos. Voy a entender que eso está casi un trend internacional😀
muchísimas gracias como siempre. me recordó a los setenta y a nuestra television en blanco y negro y a llegada de la calefaccion central 😅 Feliz año nuevo y espero que puedas reunirte con tu familia pronto!
César, Feliz año nuevo! Siempre es interesante describir cosas en común entre culturas distintas. En China todavía es una práctica común para los abuelos cuidan a los nietos. Muchos padres sienten que es su obligación ayudar a sus hijos comprar un apartamento y cuidar a los más pequeños. Por otro lado, los hijos tienen la responsabilidad de cuidar a sus padres ancianos.
Disfruté muchísimo este percepcion fascinante del la vida espanola en esta época . Me pregunto como puede ver esta película . Muchísimas gracias. Ave César! 😃
Muchas gracias por este podcast. Aprendí algunas palabras interesantes relacionado con Navidad y la familia.
Feliz Navidad!