top of page

E80 Concha Piquer, la primera española internacional

Updated: Jul 15, 2024



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel. 


Episodio 80: Concha Piquer, la primera española internacional


Hola, estudiante. ¿Cómo va la semana? Yo estoy muy contento de poder traerte este episodio hoy. Creo que cada persona, cada vida, tiene una historia interesante y hoy voy a contarte la historia de alguien que he descubierto hace poco y me tiene fascinado, su historia me ha dejado con la boca abierta.


Si quieres usar la transcripción o las flashcards de vocabulario de forma gratuita puedes hacerlo en www.spanishlanguagecoach.com, y si escuchas el pódcast de forma habitual no te olvides de escribir una valoración en Apple Podcast o dejar unas estrellas en Spotify, esto ayuda a que otras personas puedan descubrirlo.


Si has visitado Londres alguna vez estoy seguro de que has visto en algún edificio alguna placa azul que indica que un personaje importante había vivido en esa casa o edificio. Escritores, políticos, actores o cantantes son algunas de las personalidades que tienen su placa azul. Recuerdo que mi segunda casa en Londres estaba justo al lado de la casa donde había vivido el reconocido director de cine Alfred Hitchcock en Cromwell Road. Yo siempre fanfarroneaba sobre eso con mis amigos. Fanfarronear, por cierto, es hablar con un poco de arrogancia sobre algo de lo que nos sentimos excesivamente orgullosos. Hay personas que fanfarronean sobre sus coches caros, otros fanfarronean sobre las notas, las calificaciones, tan buenas de sus hijos en el colegio y yo lo hacía por vivir en la misma calle en la que había vivido Hitchcock.


En España no es habitual ver este tipo de placas, quizás en Madrid o en Barcelona, pero yo no había visto placas de este tipo en Valencia hasta la última vez que estuve allí. Paseando por un barrio que no conozco mucho vi una casa con una placa que decía “Aquí nació y vivió Conchita Piquer”. El nombre me sonaba, sabía que era una cantante, pero no sabía que era valenciana y ni siquiera le ponía cara, no sabía cómo era fisicamente. Cuando llegué a casa busqué información sobre ella en Google y aluciné. No solo porque sus canciones las había escuchado un montón de veces en la radio o en la televisión, sino porque la personalidad de esta mujer y su historia es increíble.


La prensa española usa el término “la española más internacional” para hacer referencia a la actriz Penélope Cruz, pero Concha Piquer fue la primera española internacional. De su vida, de esta vida de película te voy a hablar hoy.


Todo empieza cuando Concha o Conchita nace en Valencia un 13 de diciembre de 1906. Con su fecha de nacimiento ya podemos empezar a entender un poco más cómo era la personalidad de esta mujer. Ella, que era muy coqueta, decía que había nacido en 1908 para parecer dos años más joven. Además, en lugar de decir que había nacido el día 13 se decía que había nacido el día 8 coincidiendo con la festividad de su santo. Una característica de las folclóricas españolas es que son muy supersticiosas, así que lo de nacer un día 13 pues no estaba bien visto.


Nace en una familia muy humilde, muy pobre. Su padre es albañil, trabaja construyendo casas y su madre es costurera, cose y arregla ropa para otras personas. Antes de nacer Conchita estos padres habían tenido cuatro bebés más y todos ellos murieron de forma prematura, algo habitual en esa época. Estoy seguro de que eso tuvo que tener un impacto en la crianza de la pequeña Concha. Después de ella nacieron sus dos hermanas y cuando Conchita era todavía una niña su padre murió, complicando todavía más la situación familiar. Ella reconoció que en numerosas ocasiones siendo niña tuvo que robar cosas como patatas o boniatos de la huerta en Valencia. La huerta es la extensión de tierra donde se cultivan las verduras.


Si había algo que le ayudaba escapar de la realidad a Conchita era la música. Desde muy pequeña cantaba y lo hacía bien, las monjas, las religiosas, de su colegio le decían que su voz era especial y la animaron a participar en una de las obras escolares. En los ensayos, es decir, mientras practicaban, Conchita lo hacía muy bien, pero cuando estrenaron la obra, cuando la interpretaron con público por primera vez, en frente de todas sus compañeras de escuela la pobre niña se bloqueó. El resto de niñas empezaron a reírse de ella y se juró a sí misma que eso no le volvería a pasar.


Un día, sin que su madre lo supiera fue a un teatro del centro de Valencia para pedir trabajo. Era todavía una niña y tuvo la ocurrencia, la idea loca, de ir vestida con el vestido de la Primera Comunión, el único vestido elegante que tenía. El empresario del teatro, sorprendido por esa niña tan decidida la escuchó cantar y le ofreció cantar de vez en cuando.


Es en ese teatro valenciano fue donde un conocido músico y compositor la descubre. Le propone irse a Nueva York donde él está a punto de estrenar una opera en Broadway. Con solo 16 años, Conchita y su madre viajan a Nueva York para vivir su particular sueño americano en Broadway.


(Canción Broadway)


Por supuesto ni Conchita ni su madre hablaban inglés, de hecho, tampoco hablaban español de forma frecuente, su lengua nativa era el valenciano. Conchita era una esponja y no solo aprendió el inglés rapidamente, sino que también aprende sobre el exigente negocio del mundo del espectáculo, el show business. Lo cierto es que el descubridor de Conchita no la llevó a Nueva York para participar en el espectáculo que estaba preparando, sino para que aprendiera y se formara con los mejores profesionales. Sin embargo, en uno de los ensayos el dueño del teatro neoyorkino escuchó cantar a Conchita y se quedó fascinado con la voz de aquella joven española. Le pidió a su descubridor que escribiera una canción para ella, para que pudiera cantarla en el entreacto, en el intermedio de la opera. Compuso una canción llamada “El florero” y Conchita cantó la canción vestida de chico, así lo había decidido el compositor. El público neoyorkino enloqueció y le pidieron que la repitiera hasta en cinco ocasiones al final del espectáculo. Al día siguiente las críticas hablaban muy positivamente de la ópera pero sobre todo de Conchita, a la que describían como un chico muy talentoso. El resto es historia.


Conchita firmó un contrato discográfico muy generoso para la época y se quedó en Nueva York durante cinco años. Empezó a trabajar con estrellas como Eddie Cantor, Al Jolson o Fred y Adele Astaire.


Pero en este sueño americano de esa niña valenciana que cruza el Atlántico para convertirse en una estrella no todo es bonito. En 1924 su madre tiene que volver a Valencia porque su hermana está enferme de Tifus, y Concha se siente melancólica, echa mucho de menos España y especialmente a su Valencia. De esa melancolía nace una de sus canciones más populares, “En tierra extraña”. Déjame leerte la primera parte de la canción:


Voy a contarles a ustedes lo que a mí me ha sucedío

Que es la emoción más profunda que en mi vía yo he sentío

Fue en Nueva York, una Nochebuena

Que yo preparé una cena pa' invitar a mis paisanos

Y en la reunión, toda de españoles

Entre vivas y entre olés por España se brindó

Pues aunque allí no beben por la ley seca

Y sólo al que está enfermo despachan vino

Yo pagué a precio de oro una receta

Y compré en la farmacia vino español

Vino español, vino español


La verdad es que esa cena de Nochebuena entre españoles en Nueva York pasó de verdad, aunque no bebieron vino español, sino algo que era parecido al vino y que pudieron conseguir en el mercado negro debido a la ley seca de la época que prohibía la venta de alcohol.


Además de grabar discos y formar parte de musicales en Broadway, Concha formo parte de la primera grabación en español de cine con sonido. Se trata de una grabación de pocos minutos donde ella habla y canta en español y la voz está sincronizada con la imagen. Esto pasó en el año 1923 y por si no lo sabes te diré que oficialmente la primera película con sonido se considera El cantante de Jazz de 1927, es decir, cuatro años después de que Conchita grabara la suya.


En 1926 Conchita decide dejar Estados Unidos y volver a España. Lo hace en una situación económica mucho mejor. Había conseguido ahorrar 14000 dólares, lo cual era una verdadera fortuna para la España republicana de esa época.


En esos años, aunque hace algunas películas como actriz, realmente empieza a destacar y ser conocida en España como cantante de copla. De hecho los expertos coinciden en que es una de las máximas representantes de este género.


Pero, ¿qué es la copla exactamente?


La copla, canción española o canción folklórica es un género artístico de la música de España que combina música, letra e interpretación. Y es que la interpretación en la copla es fundamental y puedes ver en la cara y los gestos de los interpretes todas las emociones que las letras describen. La copla se canta con mucha devoción.


En palabras de Lidia García, autora experta en este género musical, la copla habla de penas femeninas. Habla de las historias de prostitutas, madres solteras o amantes de hombres casados. Es una estrategia femenina para sobrevivir y por eso muchas mujeres se identificaron con ella.


Muchas de las canciones que cantaba Concha Piquer eran autobiográficas. Su primer gran amor fue un torero o matador. Se enamoraron apasionadamente, pero había un problema: él estaba casado con otra mujer y tenía tres hijos. Puedes imaginar esta situación en una sociedad conservadora en los años 20. En la canción El romance de la otra habla de su experiencia siendo la otra, la amante.


Yo soy la otra, la otra

y a nada tengo derecho,

por que no llevo un anillo,

con una fecha por dentro.

No tengo ley que me abone,

ni puerta donde llamar,

y me alimento a escondidas

con tus besos y tu pan.


En el año 1936 y hasta el 1939 España se divide en dos bandos durante la Guerra Civil. Concha vive la guerra en Sevilla y al acabar decide crear su propia compañía de teatro. Aquí comienza su etapa de empresaria, también muy exitosa. Crea y produce espectáculos por la España de posguerra, espectáculos donde también es la protagonista. Mucho se ha hablado de su fuerte carácter como jefa, que ella misma reconocía. Según sus palabras, en Estados Unidos había aprendido de la disciplina de Broadway e intentaba que los espectáculos en España consiguieran el mismo nivel de perfección. Ella era disciplinada, exigente y perfeccionista, y quería que el resto del equipo lo fuera también. Para ello no dudaba en despedir a algún bailarín si llegaba tarde o en penalizar económicamente a alguno de los actores si salían al escenario con el vestuario sucio o arrugado.


Durante los años 40 y especialmente los 50 en el mundo se escuchaba rock, pero en España la copla era la música que ponía la radio a todas horas. La copla era una de las pocas cosas que tenían en común las dos partes de una España dividida en la posguerra. De hecho, el franquismo intenta apropiarse de la copla ya que alguna de las letras de las canciones hablan de la identidad nacional, uno de los valores de la dictadura. A Concha Piquer a veces se le ha considerado una diva del franquismo, pero la realidad es que muchas veces se rebeló incluso ante el mismísimo dictador, Francisco Franco. Una anécdota cuenta que en uno de sus espectáculos donde Franco estaba presente, alguien le pidió que repitiera una canción que le gustaba mucho a este, pero ella dijo que no, que había acabado el espectáculo y que quería comer. Sugirió que si Franco quería volver a escuchar la canción podría hacerlo en el teatro otro día. También se cuenta que tuvo que pagar varias multas, sanciones económicas, por no censurar las letras de sus canciones, especialmente la de la canción Ojos verdes, que habla del amor que sienten una prostituta y su cliente.


Como muchos otros cantantes españoles, Concha Piquer también hizo las Américas, y no hablo de Estados Unidos sino de Latinoamérica. Se embarcaba en giras por los teatros de países hispanohablantes durante tres o cuatro años. Existe una expresión en España para hablar de alguien que viaja mucho que es “viajar más que el baúl de la Piquer”, y es que efectivamente ella usaba baúles, es decir, maletas muy grandes, para viajar. Cada vez que se iba de gira a América llenaba los baúles de su vestuario, pero también de ropa de cama, utensilios de cocina, aceite y agua española e incluso se llevaba a su perro y a su pájaro.


Durante sus viajes a América también aprovechó para casarse con el amor de su vida, que te recuerdo estaba casado con otra mujer de la que no se podía divorciar, ya que la ley de divorció fue ilegal durante la dictadura franquista. También allí, concretamente en Argentina, nació su única hija que tuvo como madrina, “godmother” a Eva Perón, gran amiga de la cantante. Por cierto, en Argentina tuvo problemas con su nombre. La palabra concha en argentina es una forma vulgar de referirse a la vagina, así que le recomendaron que usara su nombre largo, Concepción, pero ella con su carácter decidido dijo que no, que de ninguna manera.


Otra expresión muy española para hablar de sus folclóricas es “morir encima de un escenario”. Muchas de ellas no quieren retirarse nunca, quieren morir encima del escenario, aunque sus capacidades vocales y físicas sean peores. No fue su caso.


En 1957 cuando tenía 51 años se dio cuenta durante un espectáculo de que algo fallaba en su voz, tenía una pequeña afonía. En ese mismo momento decidió que iba a dejar los escenarios para siempre. Pagó a todos sus trabajadores lo que tenía que pagarles y nunca más volvió.


Ese día dejó de ser Concha o Conchita Piquer para convertirse en Doña Concha Piquer. Usamos “don” o “doña” delante del nombre de alguien para mostrar cierto respeto por esa persona.


Desde entonces y hasta su muerte en 1990 con 83 años sus apariciones públicas fueron muy reducidas, entre otras cosas porque le tenía una fobia terrible a la televisión, a la que no estaba acostumbrada. En esta entrevista a principio de los años 80 el entrevistador le pregunta si echa de menos el mundo de la farándula, del espectáculo. Oigamos su respuesta:


¿Y echas de menos el mundo del espectáculo, el mundo de la farándula?


No, no, no echo de menos nada el escenario, el espectáculo. Echo de menos el cantar, lo que se dice cantar. Pero no, no todo los demás, no todo los demás, sino el cantar. Cantar, sí, pero lo demás no lo echo de menos.


¿Y cantas para ti de vez en cuando?


Pues no, no canto nunca. Igual si canto lo hago…canto de pitorreo. En serio no canto nunca.


Dice que canta de pitorreo, es decir, de broma, pero que desde que se retiró nunca volvió a cantar.


Concha Piquer muere en su casa de Madrid en 1990 y muere con el mismo carácter con el que vivió. Su hija cuenta que le pidió un whisky y le dijo «Hija mía, te voy a dar un susto de muerte, nunca mejor dicho. Esos médicos no dicen la verdad. Te prohíbo que les sigas pagando esas 15.000 pesetas. A mí nunca me ha asustado nada y tampoco me asusta la muerte».


El día que muere la Gran Vía de Madrid, una de las calles más populares de España y donde ella vivía, se colapsa. Cientos de personas quieren despedirse de ella y mostrar su respeto. Personas que durante varias generaciones habían podido escapar de la realidad de una España gris, pobre y triste gracias a sus canciones.


Te voy a contar algo. Para hacer este episodio he tenido que leer bastantes artículos y ver entrevistas que he encontrado en Internet. Ha habido algo que me ha llamado mucho la atención y que me ha ayudado a entender algo que nunca entendía cuando era pequeño. Siempre que estaba en la mesa comiendo con alguna persona mayor, alguien que había vivido la Guerra civil española y la posguerra y yo me dejaba algo en el plato, no quería comer más, siempre había algún comentario del tipo “cómo se nota que no has vivido una guerra”, o “cómo se nota que nunca has pasado hambre”. Incluso recuerdo a un hombre que me dijo que su familia y él tuvieron que comer ratas en alguna ocasión porque no tenían nada más.


Las letras de la copla hablan también de la miseria de estos años, y como te he contado la vida de Conchita no fue nada fácil como niña en Valencia. En una de sus últimas entrevistas le preguntaban por qué creía que su hija, también cantante, no había tenido tanto éxito como ella. Concha responde como esas personas mayores que me decían que me comiera todo lo que tenía en el plato.


Si no tuviese el cocido seguro ya hubiese llegado a donde llegué yo, pero a mí me hacía falta el cocido que no lo tenía. Tenía una madre y dos hermanas que tenía que luchar por ellas y tuve que luchar y por eso llegué. Y por ello y por todo lo demás que Dios me ha dado, las cosas que me han dado, y mi hija le sobra eso tener el cocido seguro.


Dice que le sobra tener el plato de cocido seguro, el cocido es una especie de sopa. Dice con mucha decisión que ella no tenía otra opción que darlo todo y hacerlo por su madre y sus hermanas pequeñas.


En fin, su vida y sus canciones son un retrato, una representación de la España de esa época, y yo espero que hayas podido entender cómo eran esos años gracias a este episodio.


Me despido de ti hasta el próximo. Te deseo una buena semana. Un abrazo grande. ¡Ciao, ciao!




¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel. 




13 Comments


Unknown member
Jul 19, 2024

Estupendo:) muchas gracias

Like

Unknown member
Sep 05, 2023

¡Gracias a Dios que no tenemos hambre y por tantas mujeres valientes y fuertes!

Like
César
César
Sep 05, 2023
Replying to

De verdad que sí!! 😊

Like

Özlem
Özlem
Feb 17, 2022

Gracias César, otra vez un tema muy interesante.

Una persona muy adelentada de su tiempo, muy valiente, trabajadora y honesta. He escuchado unas canciones y ellas son como historias.

Un abrazo.

Özlem

Like
César
César
Feb 17, 2022
Replying to

Verdad que sí? Las canciones son muy profundas.

Like

Margaret
Feb 11, 2022

Disfruto mucho aprendiendo sobre la historia del diferentes partes del mundo. Estoy agradecido de que estamos viviendo en probablemente el mejor momento del mundo hasta ahora. Hace una o dos generaciones, el hambre fue una realidad para tanta gente.

Like
César
César
Feb 12, 2022
Replying to

Pues sí, es algo que muchos d esos otros ni imaginamos.

Like

keith
keith
Feb 11, 2022

Fascinante. Qué caractér, y que generacion, forjado por la pobreza. Estaba interesado en copla. Parece tener mucho en común con las canciones portuguesas, la Fada, que hable tambien de la perdida, la pena, la tristeza y el amor. Gracias por eso, tan interesante

Like
César
César
Feb 11, 2022
Replying to

Absolutamente Keith! Te animo a conocer más canciones de copla. :)

Like
bottom of page