top of page

E83 En defensa de Karen, boomers y cuñados

Updated: Jul 15, 2024



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel. 



Episodio 83: En defensa de Karen, boomers y cuñados


Hola, estudiante. ¿Cómo va la semana? Imagino que estos días tú también has estado pendiente de las noticias, pendiente de todo lo que está pasando en la guerra que desafortunadamente acaba de empezar. Como todo el mundo espero que el conflicto acabe lo antes posible y no continúe costando vidas inocentes. También quiero mandar un abrazo muy especial a todos los oyentes que estéis siendo afectados de forma directa por este conflicto.


Si tú también te has preguntado cómo puedes ayudar de alguna forma, te diré que la Cruz Roja tiene una acción urgente para proporcionar servicios, ayudar a la población y reducir el impacto humanitario de esta crisis. Te digo la Cruz Roja porque es una organización que conozco y es la que he compartido en mis redes sociales, pero estoy seguro de que hay muchas otras que llevan a cabo acciones similares.


Bueno, ya sabes que vivo en Inglaterra, y a veces me gusta hablarte de las diferencias culturales que encuentro entre España y este país. El sábado pasado estuve en una boda, mi primera boda británica, y la verdad es que fue muy curioso ver algunas de estas diferencias.


Era la boda de unos amigos de mi novio y lo primero que me llamó mucho la atención fue la distribución de los invitados en las mesas para la cena. Nadie estaba sentado con su pareja. Yo tenía a mi novio a diez asientos de distancia. Es algo que nunca pasa en España. La verdad es que es una buena forma de conocer gente. Estás sentado durante más de dos horas con completos desconocidos con los que seguramente no habrías hablado de otra forma. Todo el mundo rompe el hielo con la misma pregunta: ¿de qué conoces a los novios?


Recuerda que novio y novia tiene dos significados: el primero es el de tu pareja cuando no estáis casados, boyfriend y girlfriend, y el segundo el de las dos personas que están celebrando su boda, bride y groom.


Otra cosa bastante diferente respecto a las bodas españolas fueron los discursos, a veces también usamos el anglicismo por cierto y decimos “hacer un speech”, o un “espeech” con acento español. Hay muchos más discursos que en una boda española. De hecho es relativamente nuevo lo de los discursos en España, y normalmente se hacen durante la ceremonia religiosa o civil y no en la cena. Normalmente en España los discursos son un poco más lacrimógenos, muy emocionales y hacen que se te caiga una lagrimita del ojo.


En esta boda a la que fui el sábado los discursos, aunque tenían partes un poquito más emocionales, estaban llenos de anécdotas divertidas sobre los novios y estaban caracterizados por el típico humor británico, un poco ácido. Me gustaron mucho y me resultaron muy amenos, muy agradables.


¡Por cierto, yo tengo que preparar un discurso! Mi prima se casa el mes que viene y me ha pedido que hable en la ceremonia civil. Estoy un poco nervioso, la verdad. Aunque estoy acostumbrado a ponerme delante del micrófono para hacer el pódcast, no es lo mismo hacerlo en vivo, delante de cientos de invitados. Todavía no lo he escrito. ¡Ya te contaré cómo va!


Hablando de diferencias culturales, en el último vídeo de YouTube respondo a la pregunta de si los españoles somos maleducados. Puede que te sorprenda, pero muchas veces se tiene esta visión de nosotros, especialmente por parte de otros hispanohablantes. Te explico por qué y ya te adelanto de que tiene que ver, está relacionado, con el uso del lenguaje.


Si quieres ver mis vídeos puedes buscarme en YouTube bajo el nombre de Spanish Language Coach. El contenido que comparto allí es diferente al del pódcast, está más adaptado a esa plataforma, pero como siempre tiene como objetivo mejorar tu español. De hecho, con los nuevos vídeos también estoy creando flashcards de vocabulario para que puedas memorizar las palabras que no conoces. Ya sabes que puedes leer la transcripción y usar las flashcards de forma gratuita en www.spanishlanguagecoach.com


Hablando de YouTube y redes sociales, es posible que alguna vez hayas usado TikTok, una red social donde se comparten vídeos cortos sobre un montón de temas diferentes. Se popularizó bastante durante el principio de la pandemia y es muy adictiva, la verdad. Como muchas otras redes sociales acaban creando un lenguaje propio y en esta, dos términos en inglés se usan mucho: Karen y boomer. Hoy quiero salir en su defensa, pero antes déjame hablarte de cómo se definen estos dos términos.


Empecemos con Karen. ¿Qué es una Karen exactamente?


Según Wikipedia en español «Karen» es desde principios del siglo XXI un término peyorativo utilizado en los Estados Unidos, y desde allí en otros territorios angloparlantes y en algunas regiones hispanohablantes para referirse a una mujer irritable que cree tener el derecho a exigir más de lo que es apropiado o necesario. Normalmente es una mujer blanca, de clase media e incluso tiene un estilo de pelo determinado. Una de sus frases favoritas cuando está en una tienda y quiere quejarse es: “quiero hablar con el encargado”.


Por cierto, muchos vídeos en español también usan el término Karen o su versión española llamada Mari Carmen.


No sé qué te parece a ti, pero a mí este término, y este tipo de vídeos me huelen un poco mal. Luego te cuento por qué. Antes vamos a definir la segunda palabra: boomer.


“Boomer” es la abreviación de “baby boomer”, es decir, alguien nacido en la generación del “Baby Boom”, entre el año 1946 y el 1964. “Boomer” también es un término despectivo y que se usa en contra de alguien cerrado de mente o con resistencia al cambio.


Por último tenemos la palabra cuñado, cuyo significado tradicionalmente era el hermano de tu marido o de tu mujer. Sin embargo, su nuevo significado es el de alguien, normalmente un hombre que es un poco listillo. No digo listo como sinónimo de inteligente, sino listillo. Un listillo es un sabelotodo, alguien que tiene una opinión sobre todo, aunque no conozco nada del tema.


¿Qué pasa con las Karen, los boomers y los cuñados?


Pues que de alguna forma se han convertido en una broma de Internet, en protagonistas de memes creados por generaciones más jóvenes.


¿Por qué quiero defenderlos en este episodio? Pues porque creo que todo el mundo tiene derecho a expresar su opinión, aunque no nos guste, aunque no sea lo que nosotros pensamos, aunque no sea moderna o políticamente correcta.


Me da la sensación de que personas jóvenes usan estos términos para desprestigiar la visión en determinados temas de otras personas que no piensan como ellos.


En España cuando yo estudiaba Bachillerato, entro los dieciséis y dieciocho años, estudiar Filosofía era obligatorio. Recuerdo cuando estudiamos los diferentes tipos de falacias. Existe una falacia informal o ataque llamado Ad hominem. Es básicamente refutar el argumento de otra persona usando un ataque personal, en lugar de intentar refutarlo con ideas y usando la lógica.


Imagina que una mujer con las características de una Karen, un boomer o un cuñado me dice: “César, no deberías ser vegano. Probablemente no estás consumiendo suficientes proteínas y además no es natural. Los seres humanos siempre hemos consumido carne, la necesitamos”.


Ante este argumento en favor de la carne yo podría responder con un “Ok, Karen”, o “vale, boomer”, o “Muy bien, cuñado”. Bueno, en realidad nunca respondería esto cara a cara, en frente de la persona. Estos términos se usan sobre todo en el mundo de Internet, en las redes sociales.


En todo caso, si yo respondiera a ese argumento de esa forma, estaría usando un ataque Ad hominem. Usando ese término intentaría refutar un argumento diciéndole a la persona que su opinión es tan irrelevante y absurda que no merece ser respondida, que tiene una mente tan cerrada o que sabe tan poco del tema que no voy a malgastar mi tiempo en responder. En pocas palabras estoy menospreciando a esa persona.


Otro ejemplo de este tipo de ataque Ad hominem. Ana dice que es feminista porque cree que todavía no existe una igualdad real entre sexos y que es necesario luchar por ello. Su padre le llama “feminazi y hembrista”, sin rebatir el argumento de Ana.


Existe una expresión que se usa mucho en español y es perfecta para describir esta actitud: mirar por encima del hombro a alguien, la versión en español de “look down on someone”.


Mirar por encima del hombro a alguien que no piensa como nosotros puede ser un alivio para nuestro ego, pensando en lo anticuada que es y lo poco que sabe esa persona, pero no ayuda a que ninguna de las dos partes aprenda, ni origina conversaciones productivas.


El veganismo es un tema que genera muchas conversaciones. Por interés, por desconocimiento o por desafiarlo, a muchas personas les gusta hablar de este tema conmigo. ¿Todas los opiniones tienen la misma importancia? Por supuesto que no. Valoro mucho más lo opinión de mi doctora que la de otra persona que no tienen ningún conocimiento en medicina o en nutrición, pero creo que todos tenemos derecho a expresarnos e intercambiar ideas.


Es algo para lo que el ser humano tiene que hacer un gran esfuerzo, somos muy resistentes a nuestras ideas y a poder cambiarlas. ¿Recuerdas la última vez que cambiaste de idea sobre algo?


Con el tema de los idiomas también hay muchos cuñados y cuñadas. Es probable que alguna vez, alguna persona te haya hecho comentarios sobre aprender español o sobre tu progreso del tipo: “el español es muy fácil”, o “estudias español desde hace mucho años, ¿ya eres bilingüe?”. Comentarios un poco molestos, especialmente porque normalmente vienen de personas que ni siquiera han aprendido un segundo idioma.


¿Pero no es verdad que todos somos un poco cuñados alguna vez? Muchas veces por querer crear conversación y sin mala intención hablamos de cosas de las que no tenemos ni idea. No creo que por ello debamos ser ridiculizados. Si solo habláramos de las cosas en las que somos expertos apenas tendríamos temas de conversación.


El no tener conversaciones productivas y el hecho de que esto solo genera crispación y no diálogo no es el único problema de estos comportamientos. Creo que lo que hay detrás de esto términos es un claro ejemplo de edadismo, de discriminación por razón de edad. Edadismo, por cierto, es un término relativamente nuevo y es la traducción de “ageism” en inglés. En el caso de llamar a alguien “Karen” también huele un poco a misoginia, ya que se usa exclusivamente para mujeres.


¿Por qué las generaciones más jóvenes se creen con el derecho de invalidar las opiniones de generaciones más maduras?


Es algo que probablemente ha pasado toda la vida, pero creo que en la era de Internet se ha magnificado.


Quizás las personas jóvenes tengan una visión más progresista que otras generaciones más conservadoras y puedan entender mejor algunos aspectos del mundo moderno, pero ¿qué decimos de la experiencia?, ¿no tiene un valor fundamental también ver la vida desde los ojos de alguien experimentado?


Es probable también que porque durante mucho tiempo solo tuvieron voz determinados perfiles de personas, y ahora sea diferente, ahora hay voces más diversas, se quiera compensar esa descompensación del pasado. Yo creo que esas voces que siempre han estado y que ahora comparten espacio y tiempo con las nuevas, tienen también derecho a estar ahí, no son menos válidas.


Hace veinte años hubiera sido imposible para mí poder hacer lo que estoy haciendo ahora, expresando mi opinión sobre este tema a personas de diferentes países del mundo. Como yo, prácticamente todo el mundo tiene la posibilidad de expresar su visión en foros públicos, especialmente Internet. Los altavoces y plataformas se han democratizado, y yo creo que está bien que sea así. No es perfecto, claro. En muchas ocasiones personas con una gran plataforma no la usan de forma responsable y transmiten mensajes de odio o información errónea que confunden a su audiencia.


Por eso creo que es más importante todavía la responsabilidad de los que consumismos, de los que escuchamos. En lugar de evitar que algunas personas tengan voz o invalidar su opinión podemos ser responsables con la información, filtrarla. Y no solo es importante poner en cuarentena lo que oímos de personas con las que no estamos de acuerdo. Muchas veces es también importante hacerlo con los que dicen lo que nosotros ya pensamos. Como siempre no todo es blanco o negro, existen matices que solo podemos ver si nos damos cuenta de que muchas veces estamos dominados por dogmas o ideologías que nunca hemos cuestionado.


Quiero acabar el episodio con una frase del escritor y periodista británico Graham Greene. Él dijo “Intento comprender la verdad, aunque esto comprometa mi ideología.”


Espero que hayas aprendido algo nuevo con el episodio. Si te apetece compartir tu opinión sobre el tema te animo a hacerlo. ¡Tú también tienes voz en este pódcast! Puedes escribir un comentario en la página web, en Instagram o en YouTube.


Por último, recuerda suscribirte al pódcast si todavía no lo has hecho para no perderte ningún episodio y deja una valoración o unas estrellas en tu plataforma donde lo escuches para apoyarlo. ¡Muchas gracias!

Yo te espero en el próximo episodio y te mando un abrazo grande. ¡Ciao, ciao!




¿Conoces el canal de YouTube de Spanish language Coach?



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel. 




6 Comments


Unknown member
Jul 21, 2024

Gracias 🙂

Like

Merréll Espartaco
Aug 02, 2022

¿Quién está tratando de detener la libertad de hablar? La cultura de cancelar no es idea de boomer. Se puede decir --sabelotodo pero, no significa que nosotros no sabemos la verdad y hablamos. También, la razón de que odiamos a Karen es porque ella no quiere que tenemos ninguna opinión excepto la de que ella tiene. A tu punto, tienes razón. Necesitamos discutir sin insultos. Soy gay y el quién que ha sido luchando por los derechos desde hace 1982. También, soy partidario de Trump, nacionalista, cristiano y mucho más durante mi vida. Sí, podemos discutir con hechos y datos pero no con el emocionalismo y los gritados y la locura. No me importa una mierda si alguien está…

Like

madeleine
Mar 05, 2022

Soy woke, soy boomer, soy snowflake, pero no soy Karen. Pero como siempre tienes razon, tenemos todos derecha a hablar y ser escuchados. Me encantan tanto tus podcasts.

Like
César
César
Mar 17, 2022
Replying to

Hola, Madeleine! Me encanta cómo te has definido. 😀😀😝 En español decimos ofendidito/a para hablar de alguien snowflake y buenista para woke. Un saludo!

Like

Margaret
Mar 04, 2022

Es siempre he aprendido algo nuevo con este episodio. Muchas gracias, César, por su esfuerzo y su tiempo.

Like
César
César
Mar 04, 2022
Replying to

Me alegro mucho, Margaret! Buen fin de semana :)

Like
bottom of page