top of page

E89 Emigrantes españoles

Updated: Jul 15, 2024




¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel. 



Episodio 89: Emigrantes españoles. Una charla con Paloma de Sí Comprendo


Adiós mi España querida

Dentro de mi alma te llevo metida

Y aunque soy un emigrante

Jamás en la vida yo podré olvidarte


Cuando abandone mi tierra

Tendré mis ojos llorando

Porque es lo que yo más quiero

Y atrás me lo iré dejando


Lo que acabas de escuchar es parte de la canción El emigrante, escrita y cantada por Juanito Valderrama, un cantante español muy conocido. Esta canción fue compuesta en el año 1949, diez años después de que terminara la Guerra Civil Española. El cantante la escribió pensando en todos los exiliados que tuvieron que abandonar España cuando Franco ganó la guerra. De hecho, en sus propias palabras, el quería que el título de la canción fuera El exiliado, pero con ese nombre le habrían fusilado, le habrían ejecutado.


Esta canción se convirtió desde entonces en un himno para todos esos españoles que en algún momento han tenido que abandonar España por algún motivo. En las últimas dos décadas han sido principalmente jóvenes españoles los que han decidido hacer las maletas y buscar una nueva vida de otro país. Es el caso de Paloma, compañera, profe de español, y mi caso también. En esta conversación que estás a punto de escuchar hablamos de cómo es ser emigrante hoy en día, pero también de otras cosas interesantes. Recuerda que puedes ayudarte de la transcripción gratuita y de las flashcards de vocabulario en www.spanishlanguagecoach.com


¡Disfruta de nuestra charla!


TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA


CÉSAR


Perfecto. Paloma, vives en Estrasburgo, Francia, y muy cerquita de Alemania. La verdad es que nunca he estado en esa zona de Francia, he visitado Francia varias veces, pero no he estado en esa zona. ¿Cuánta influencia alemana tiene la zona?

PALOMA


Muchísima, muchísima, César, porque tú piensa que durante una buena parte de su historia, Alsacia, que es la región de la que es capital Estrasburgo, ha estado en Alemania, ha sido parte de Alemania, entonces, muchísima. Tanto en el lenguaje como en la gastronomía. Incluso en los días festivos que se han conservado, diferente a Francia. Es, es una región con mucha identidad.

CÉSAR


Qué interesante, pero ¿el idioma oficial es el francés?

PALOMA


Sí, Francia es un país muy centralista. Y aunque hay lenguas regionales, no es como en España que tienen el estatus de cooficial, pues aquí, al final se están perdiendo un poco. Entonces la gente, sobre todo en los pueblos, la gente mayor, habla alsaciano, que es un dialecto del alemán, pero no se habla tanto ya. Se está perdiendo un poco, la verdad.

CÉSAR


Vale, Paloma. Tanto tú como yo somos inmigrantes. Somos españoles viviendo fuera desde hace algunos años. ¿Inmigrantes o expatriados?, ¿qué deberíamos decir?

PALOMA


Fíjate que alguna vez hasta he buscado la diferencia, ¿no? Porque a menudo asociamos el expatriado a la persona blanca en general, de un país occidental que por voluntad propia se instala en otro país en general, durante unos años, por cuestiones de trabajo, para vivir una experiencia o reencontrarse a sí mismo, ¿verdad? Pero el inmigrante lo asociamos mucho más a personas que vienen de países menos desarrollados y que huyen, quizás, de una situación. Entonces, claro, yo en mi caso a veces siento que me encuentro un poco reconocida en los dos. O sea, me reconozco en las dos situaciones, porque es verdad que yo no huyo de ninguna situación supergrave, pero sí salí de España buscando una mejor vida, unas mejores oportunidades laborales y, entonces, creo que el concepto de expatriado es más cuando pudiendo quedarte en tu país. Bueno, pues por tener la experiencia decides irte a vivir fuera. Así que yo sí que me consideraría más inmigrante, incluso aunque no tenga esa connotación de estoy huyendo de nada o mi vida está en peligro o, bueno, mi país es un desastre.

No, realmente yo me vine a Francia porque en España la situación económica estaba muy mal, un 50% de paro juvenil y no me quise conformar.

CÉSAR


Claro, es que en esos años donde nosotros dejamos a España la mitad de los jóvenes que querían trabajar no podían y los que podían lo hacían en condiciones no muy buenas, ¿no? Entonces, realmente, aunque no estuviéramos escapando de una situación horrible, pues no había muchas… muchos prospectos favorables, ni para nuestra carrera profesional, ni tampoco para la personal, ¿no? Porque muchas veces la vida personal también depende de tu trabajo y el dinero es necesario y todo esto. Y Paloma, cuéntame un poco: hemos hablado en tu pódcast sobre, sobre la experiencia Erasmus. Cuéntame cómo fueron los primeros meses en Francia, ¿tuviste algún choque cultural?, ¿tuviste algo que te llamara mucho la atención?

PALOMA


Bueno, mi primer choque cultural fue sobrevivir, básicamente, porque yo cuando llegué apenas sabía presentarme en francés. Entonces el idioma, aunque, es el francés una lengua muy cercana al español, yo es verdad que comprendía más o menos bien, pero era incapaz de hacer frases. Y cuando llegas a un país nuevo tienes que hacer muchos trámites administrativos, que si abrir la cuenta del banco, buscar piso, etcétera. Y al principio el choque cultural fue ese, ¿no? La lengua que, aunque me encantaba el francés, había momentos que me desesperaba porque decía “es que nunca voy a llegar a hablarlo bien”.

Y luego a eso también se suma lógicamente pues el choque cultural, ¿no? De que los españoles, a lo mejor al principio, no todos, pero tenemos tendencia a ser un poco más abiertos, nos damos más, hacemos más fácilmente conversación y en mi caso, bueno, pues al llegar a Francia con la barrera del idioma, pues ¿quién iba a querer hablar conmigo si hablaba como un bebé? Entonces, más que nada eso, pero como llegué a Montpellier, que es una ciudad en el sur de Francia con muchísimas horas de sol, un ambiente muy mediterráneo, pues yo me sentía un poquito como en España en ese aspecto. Era un estilo de vida muy similar, quitando que cerraban los bares a la una o dos de la mañana. Entonces eso sí que fue un choque, ¿no? Salir de fiesta y decir: ah no, pero que ¿ya?, ¿ya cierran a la una?, pero a la una salgo yo de fiesta en España, salgo a la calle a esa hora.

CÉSAR


A la hora que ellos terminan la fiesta, los españoles la empiezan.

PALOMA


Exactamente.

CÉSAR


Y ahora, Paloma, ¿cuándo vuelves a España para visitar a familia y amigos, sientes ese choque cultural inverso? Es decir, ¿te sientes un poco extraña en tu propio país, en tu propia ciudad?

PALOMA


Al final yo no tanto, porque cuando uno lleva mucho tiempo viviendo en el extranjero, contrariamente a lo que la gente piensa, yo cada vez me siento más española. No sé si a ti te pasa, pero dentro de que hay cosas que lógicamente he adoptado de la cultura francesa, llega un momento en que te afirmas mucho en tus raíces y es una manera de existir, ¿no? Entonces es muy raro, porque en Francia soy la española y en España soy la francesa. Y eso al final es un poco confuso. Y es más la gente de fuera, la que te lo hace sentir: no, es que hablas con acento francés o es que hablas raro, o es que bueno, tú como estás en Francia no te enteras de ciertas cosas, ¿no?, de política que están pasando o así. Pero, yo, realmente, quitando algunas cosas de mentalidad, que en realidad creo que ya venían desde antes, y es también una de las razones por las que me fui, porque me apetecía, bueno, me gustaba Francia en ese aspecto, hay cosas que siempre he admirado de Francia, como por ejemplo que no sean nada conformistas, como nos pasa muchas veces en España. Pues quitando eso, realmente mucho choque tampoco, yo sigo sintiendo mi casa, voy a Ciudad Real y me siento muy a gusto allí.

CÉSAR


Qué bien. Estoy totalmente de acuerdo contigo en lo de que el carácter francés no es nada conformista. Yo trabajé en una empresa francesa en Barcelona, la mayoría de empleados eran franceses y aluciné porque los españoles éramos como bastante más sumisos, intentábamos no quejarnos y los franceses eran muy revolucionarios. Me llamó un montón la atención esto. Tenían una opinión para todo, querían ser escuchados y me gusta. Es verdad que es bastante inspirador porque creo que los españoles a veces necesitamos alzar la voz, mucho más de lo que lo hacemos, ¿no?

PALOMA


Sí, sí, sí. Yo en ese sentido, es verdad que Francia ha acentuado ese rasgo de mi personalidad que, aunque, muchas personas, a lo mejor desde fuera, piensan que soy una persona así muy tranquila, muy dulce, soy bastante gamberra, así que eso es verdad, que en Francia, en ese aspecto, he encontrado, un poco, un ambiente más proclive a poder decir las cosas alto y claro.

CÉSAR


Muy bien, claro que sí. Y decías que ahora te reafirmas más como española, ahora que vives fuera. A mí me pasa algo similar. De hecho, hemos hablado en el pódcast sobre el patriotismo y yo decía que vivir fuera me ha hecho sentir un poco más patriota, ¿no? Y, y parte de ese patriotismo ¿no?, es sentir o apreciar cosas de la patria, de tu país, de tu cultura. Ahora que vives fuera, ¿aprecias cosas más que antes quizás dabas por hecho o no, no tenías muy en cuenta?

PALOMA


Puedes hablar del clima sería un lugar común, porque lógicamente extraño muchísimo el sol y el cielo azul de La Mancha, que aquí en Alsacia la mitad del año está cubierto. Entonces, eso sí que lo llevo bastante mal de vivir aquí, el clima, ahora que vivo en Alsacia, en el sur de Francia, como en mi Erasmus. Pero lo que más extraño, yo diría que no es la comida, curiosamente, porque una tortilla de patatas se hace en cualquier sitio, es más que nada, yo creo, ¿los horarios? Porque cuando voy a España siento que el día dura muchísimo, que te da tiempo a aprovecharlo mucho. Y a mí al final me encanta el estilo de vida mediterráneo, de echarme mi siesta, comer tranquila sentada, comida casera. Eso lo valoro mucho. Entonces aquí, me mata que cuando llegue el invierno, pues a las cinco, a las seis de la tarde “pa casa”, como se dice, y ya no hay vida, eso en otoño-invierno, la verdad es que me pega, tengo que motivarme mucho aquí.

Y luego otra cosa que me extrañaría, quizás, es que es verdad que la gente en general en España es más relajada, que por ejemplo vas al supermercado y la gente se toma su tiempo, son detalles, pero se toma su tiempo metiendo las cosas en la bolsa o le puede dar conversación a la cajera. Y yo que vengo de una ciudad muy pequeña de provincias, un Ciudad Real que tiene 70.000 habitantes, hay ese ambiente un poco de familiaridad de pueblo y eso es verdad que, que lo extraño un poco dentro de que Estrasburgo no es la gran urbe, no es Londres, por ejemplo, pero sí se nota que la gente no tiene tanta paciencia. Eso es verdad.

CÉSAR


Vale, sí, es cierto. Obviamente en Londres también noto que la vida va superrápido. De hecho, una de las cosas que me dicen a mí cuando estoy en España es ¿por qué andas tan rápido?, ¿por qué tienes prisa? Porque me he acostumbrado a tener un ritmo de aunque no tenga prisa, voy rápido, voy rápido a todos sitios, casi corriendo. Y, Paloma, he estado, he estado ojeando tu web y dices que aprender un idioma nos ayuda a deconstruirnos, un verbo que se escucha mucho últimamente, ¿Cómo crees que nos ayuda a deconstruirnos aprender un segundo idioma?

PALOMA


Para empezar, cuando hablas un idioma, vuelves a ser un bebé. Sobre todo en las etapas iniciales, cuando estás aprendiendo. Y eso es un golpe para tu ego, que yo creo que estás de acuerdo conmigo en que duele al principio y es la causa de que muchos estudiantes abandonen, ¿no? Porque no es fácil de repente, sentir que no puedes ser tú al comunicarte; que hablas con errores; que te falta vocabulario; que la gente, a lo mejor, no se interesa en hablar contigo. Cuando tú dices: “no, pero es que mi idioma soy perfectamente capaz de mantener una conversación más que inteligente, de hecho, muy interesante, pero en un idioma extranjero, quizás, pues no consigo ser yo”. Entonces, creo que tomas mucha conciencia de,de ti, de cómo te comunicas, de cómo se comunican los demás. Desarrollas estrategias diferentes para mostrar tu personalidad a pesar de las barreras lingüísticas y yo creo que te hace ser muy crítico. Sí, también más comprensivo hacia las personas que están aprendiendo otros idiomas o inmigrantes que todavía a lo mejor no lo hablan perfectamente. Así que en ese aspecto es una auténtica lección de humildad y de humanidad aprender un idioma.

CÉSAR


Sí, es verdad, y solo los que consiguen no dominar ese ego y decir, bueno, empiezo desde cero, voy a empezar hablando como un niño de dos años y poco a poco voy a ir incrementando el vocabulario, voy a ir ganando fluidez. Yo conté en uno de los episodios la historia de una mujer que había trabajado en televisión. Era muy buena comunicadora, tenía un inglés bueno, era, era impresionante, no la escuchabas hablar en inglés y era impresionante, te cautivaba. Entonces su problema es que sentía una gran frustración en hablar español y no tener toda esa capacidad de comunicación y de expresión tan buena. Y es algo que tuvo que trabajar muchísimo, el decir, bueno, empiezo, empiezo desde la casilla de salida de nuevo. Pues sí, totalmente. Y más si aprendes un idioma, además en otro, en otro país también te ayuda incluso más, ¿no? A sentirte un poco más vulnerable, que a veces es necesario.

PALOMA


Sí, esa es la palabra vulnerabilidad, total.

CÉSAR


Sí, sí, sí, sí. Y, Paloma, para convertirte en profesora en Francia tuviste que pasar unas oposiciones, unos exámenes competitivos, ¿no? Es el mismo sistema en España si quieres trabajar en la escuela pública, ¿por qué decidiste hacerlo en Francia y no en España? Porque imagino que es más o menos igual de complicado, ¿no? Mucho estudio para poder optar a tu plaza de profesora en escuela pública.

PALOMA


Hay muchas diferencias entre las oposiciones para ser profesor del Estado en España y en Francia, pero yo por lo que me decanté fue básicamente por probar, la verdad. Nunca pensé que me quedaría aquí tantos años. Fue una oportunidad que se presentó y que aproveché, y me salió bien, afortunadamente. Pero es verdad que, claro, en España estaban las oposiciones congeladas durante varios años, dos o tres años, cuando yo me iba a presentar. Y sabes que la carrera de opositor en España, de la persona que prepara ese examen es muy larga y yo tenía 23 años y ganas de comerme el mundo y dije yo aquí no me quedo encerrada en una biblioteca desperdiciando mi juventud. Yo quiero vivir otras oportunidades y voy a buscarlas si no están en mi país. Y probé suerte en Francia y, pues, aquí me he quedado.

CÉSAR


Muy bien. Y ahora, con toda esa experiencia, además de ser profesora en un instituto, ¿no?, en Francia, ayudas también a otros profes que tienen pensado trabajar en Francia como tú ¿no?, pasar por el mismo proceso. ¿Cuáles son los obstáculos más grandes de los profes en Francia?

PALOMA


Sobre todo imagino que te refieres a los profes extranjeros, ¿verdad?, que vienen.

CÉSAR


Exacto, profes extranjeros, sí.

PALOMA


Porque es verdad que nos enfrentamos a una problemática diferente a la que puede tener un profesor nativo aquí, que tanto se habla de los profesores nativos. Y si es verdad que podemos tener un muy buen dominio del español, pero no tenemos tan buen dominio del francés. Y al final en la escuela pública tienes un trabajo educativo que también pasa por el buen manejo del francés, entonces eso es un obstáculo para muchos profes que el nivel de francés, si no es suficiente, realmente podría ser un obstáculo para desarrollar bien tu trabajo, hacerte respetar y conectar también con tus compañeros, con las familias, con los alumnos, por supuesto. Y luego otro es el desconocimiento del sistema que nosotros en la mayoría de casos nos hemos educado en un sistema educativo distinto y no tiene nada que ver a cómo funciona el sistema educativo francés. Así que, sobre todo, acompaña a otros profes para ayudarles a comprender mejor ese sistema, de qué herramientas disponen, cómo es enseñar español aquí. Porque no tiene nada, nada que ver con el sistema español.

CÉSAR


Claro. Mi única experiencia en un instituto británico fue durante una semana. Hice una semana de observación porque quería saber antes de meterme de lleno en ello. Quería saber si realmente era algo que me iba a gustar y decidí que no, que no me iba a gustar, que me iba a resultar muy complicado. Por ejemplo, el manejo del comportamiento en clase. Imagino que igual que en Reino Unido, en Francia o en España, en cualquier país, lidiar con un grupo de 30 adolescentes es complicado, ¿cómo lo haces? Yo de verdad os admiro muchísimo a los profes de instituto porque me parece un trabajo muy complicado y que no está lo suficientemente valorado. ¿Cuáles crees que son las claves para, para llevarlo bien?

PALOMA


No es fácil. No te voy a negar que hay días complicados. Creo que cualquier profesor que enseñe en la pública estará de acuerdo conmigo. Pero si puedo darle un consejo a todas esas personas que se lo piensan, que dicen a mí me interesa, pero no sé si voy a ser capaz de gestionar un grupo. Al final, el primer paso es sobre todo, fíjate lo que te voy a decir, es conocerte a ti, conocerte a ti. Trabajar tu autoestima y tu posición de líder, porque al final tú eres un líder que lleva a un grupo y más allá de las actividades que hagas, que tengan más colores o menos, ellos tienen que sentir que tú eres el capitán del barco y, entonces, eso no se hace de la noche a la mañana. Por ejemplo, pasa en las empresas también, si te fijas que hay personas que pueden ser muy buenas haciendo su trabajo, pero están incómodas en un puesto de responsabilidad, porque tener un puesto de responsabilidad, a menudo implica que va a haber gente que no va a estar de acuerdo contigo, que vas a tener que imponer alguna decisión porque es la mejor para el grupo, aunque haya disidencia. Pues un grupo de alumnos es lo mismo, con la diferencia de que son menores, por lo tanto te van a seguir más fácil que un grupo de adultos. Entonces, al final es un trabajo muy bonito, te tiene que gustar, eso sí, el trabajo con los adolescentes. A mí me gusta mucho esa etapa, no sé por qué, los veo muy frágiles, muy… no sé. Es una etapa en la que todo es posible todavía y al final los alumnos también son muy agradecidos, aunque no sean fáciles. Y hoy en día no voy a negar que la situación en las aulas podría ser infinitamente mejor, pero tampoco hay que generalizar, hay alumnos buenos y malos en todas partes.

CÉSAR


Claro. Y decías que el sistema francés, el sistema educativo francés, es muy diferente al español, ¿Cuáles son las principales diferencias?

PALOMA


Sobre todo, yo diría la relación jerárquica, que en España sabes que también por nuestra forma de ser, tenemos más tendencia a ser más cercanos, más relajados, más abiertos. Como que para empezar no nos tratamos de usted en casi ningún contexto y en Francia sí. Entonces eso ya marca una distancia. Entonces, esa distancia existe tanto entre profes y alumnos, como entre profes y la dirección. Y eso hace que, a menudo, también por la cultura francesa, haya esa relación un poco de resistencia a la autoridad porque (es algo de,) es algo que se cultiva desde pequeño. Yo siempre digo: “Por defecto en Francia no estoy de acuerdo”. Y después ya veré si se negocia, pero por defecto se negocia y no se está de acuerdo. Y eso, claro, crea conflictividad, porque en España alguien dice algo y muy poca gente le va a plantar cara, mientras que aquí se considera que es lo normal, así que es lo normal, por defecto no estoy de acuerdo. Entonces, eso crea a veces tensiones innecesarias, pero es así.

Y luego también la manera de enseñar español puede ser diferente. Y eso es algo que hay que aprender cuando, cuando vienes a enseñar, está claro.



CÉSAR


Claro, esa era mi siguiente pregunta, ¿no? Tú y yo somos de la misma generación. No sé si estarás de acuerdo conmigo que a pesar de los buenos esfuerzos y buena intención de nuestros profesores de inglés en los noventa y dos mil, pues la forma en la que estaban organizadas las clases no favorecían que ganásemos fluidez, precisamente. Ahora es diferente, yo lo veo en mi hermana, que tiene 17 años, tienen clases de conversación que nunca tuvimos nosotros, al menos en mis colegios. Ahora mismo, ¿cómo se enseña español en las aulas de los institutos franceses?

PALOMA


Es que ha cambiado mucho César respecto a cuando estábamos nosotros, y a veces siento que los ataques que recibe la educación pública es de alguna manera un intento de hacernos pagar a los profes que estamos ahora en activo. Los errores de los profes que en otra época quizás no lo hicieron tan bien, pero quizás tampoco sabían hacerlo mejor. Entonces en ese sentido…

CÉSAR


No existían los recursos.

PALOMA


En ese sentido hay que relativizar. Y sí que es verdad que ahora habrá de todo, como en todas partes, pero las clases son mucho más activas, se potencian mucho más el oral, la conversación, como dices tú. Y además hay herramientas que antes quizás no estaban tan difundidas. Por ejemplo, es muy normal ahora tener profesores nativos o asistentes de conversación que vienen al aula y que permiten trabajar de otra manera, en grupos más pequeños, estar expuesta a un acento nativo. Luego también, no vamos a negar que el hecho de que los alumnos adolescentes estén con un acceso tan fácil a, por ejemplo, series en versión original en plataformas como Netflix, eso es una ventaja que nosotros no teníamos y al final eso es lo que les hace progresar, porque tú sabes que para adquirir un idioma no basta solamente con estudiar la gramática o la pequeña conversación que puedes tener en el instituto, que a veces no es muy significativa. Pasa también por esa exposición al idioma, esa escucha activa, esa repetición, ¿verdad?


CÉSAR


La exposición…

PALOMA


Entonces los alumnos hoy en día, los alumnos hoy en día tienen ese acceso que dices tú, pero ¿esto dónde lo has aprendido? “Ah, no, pues es que veo tal serie y lo he aprendido ahí, ¿no?” Entonces al final el trabajo del profesor no se queda en el aula solo, el alumno tiene muchas más posibilidades de practicar fuera y eso influye en su motivación y en los resultados, lógicamente.

CÉSAR


Claro que bien, pues, Paloma: hemos llegado al final de la entrevista, ha sido una charla muy agradable. Muchas gracias.

PALOMA


Muchísimas gracias a ti.

CÉSAR


Y a los oyentes. También os recomiendo que vayáis ahora al pódcast de Paloma, Sí comprendo, para escuchar otra charla que hemos tenido esta vez de la experiencia Erasmus, de la beca Erasmus, que fue la primera toma de contacto con Francia, en el caso de Paloma, y Reino Unido, en mi caso, y una experiencia estupenda en ambos casos, y hemos estado allí teniendo una charla muy interesante también. Os recomiendo que la escuchéis.

PALOMA


Sí, pasaos porque hablamos ahí de nuestra experiencia Erasmus, el balance que hacemos de esta oportunidad que tuvimos y espero que os guste. Muchas gracias de nuevo, César, por la invitación y ya sabes que estamos en contacto. Un abrazo.

CÉSAR


Gracias, Paloma. Un abrazo.


Gracias de nuevo Paloma, y gracias a ti por escuchar nuestra charla. Espero que la hayas disfrutado tanto como yo.


Recuerda seguir el pódcast para no perderte ningún episodio y dejar una pequeña valoración en iTunes o en la app que uses. Es muy útil para que otras personas puedan encontrarlo. ¡Muchísimas gracias por tu ayuda!


Nos escuchamos en el próximo episodio, un episodio donde te voy a explicar el mejor método para aprender un idioma, o eso se dice.


Te mando un abrazo grande. ¡Chao, Chao!





¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel. 



7 Comments


Michael
Nov 07, 2023

good one !

Like
César
César
Nov 07, 2023
Replying to

🙂

Like

Randy
Jun 08, 2022

I don't know why, but one of my favorite ways to learn Spanish is to listen to people discuss in Spanish how to learn other languages. Thanks again for a great podcast that held my attention the whole way through.

Like
César
César
Jun 08, 2022
Replying to

Holding someone’s attention for 20 minutes now a is such a privilege. 😄 I’m glad you enjoy the podcast. Un abrazo, Randy!

Like

César
César
May 03, 2022

¿3 veces? Wow! Eso es dedicación. Fenomenal!

Like
Ewa
May 03, 2022
Replying to

:-) Simplemente disfruto:) y ¿sabes?: la repetición es la clave:) Para mi es mejor escuchar 3-4 veces un episodio, grabando en mi memoria las expresiones y entrenando mi oído que escuchar mucho contenido diferente en corto tiempo. No tengo prisa😊 Simplemente disfruto😉 ¡Gracias por tu trabajo! Estoy aprendiendo mucho contigo y disfrutando el proceso:)

Like

Ewa
May 03, 2022

¡Cesar! ¡Muchísimas gracias por esa charla con Paloma! Me realmente encantan las charlas entre los profesores españoles. Son muy interesantes, muy comprendidas, útiles, no solo para aprender un vocabulario nuevo y las curiosidades culturales, pero también y especialmente para conocer el idioma real, con expresiones usadas en la vida normal, con usos de tiempos pasados y futuros en contexto normal. Me encanta esa charla tanto que he escuchado ya 3 veces, aunque entiendo todo, simplemente disfruto con placer grande😊 Hablasteis en la forma muy clara, relajada e interesante. Además, el sonido es muy bueno, que es perfecto para entender. ¡Muchas, muchas gracias a ti y a Paloma! Claro, que escuche también una entrevista contigo que te dio Paloma y me…

Like
bottom of page