E94 Hacer las Américas - Una conversación con mi padre
- César

- May 19, 2022
- 15 min read
Updated: Jul 15, 2024
Flashcards de vocabulario: https://quizlet.com/gb/701166258/episodio-94-hacer-las-americas-una-conversacion-con-mi-padre-flash-cards/
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel.
Episodio 94: Hacer las Américas - Una conversación con mi padre
Hola, estudiante. Hoy te traigo una nueva conversación, esta vez con Rubén, mi padre. Antes de contarte más déjame recordarte que puedes leer la transcripción del episodio y usar las flashcards de vocabulario. Este episodio está lleno de palabras que quizás no conozcas, así que espero que los recursos extra te sean útiles.
También te recuerdo que el martes 31 de mayo se abren las inscripciones de Español Ágil, mi curso online para estudiantes de nivel intermedio. Puedes leer más información sobre el curso y usar los recursos extra en www.spanishlanguagecoach.com
Y ahora te voy a explicar un poco más de la historia de este episodio. Hace unos semanas operaron a mi padre de un transplante de riñón. Todo salió muy bien y aunque está todavía recuperándose la operación fue un éxito. Después de la operación estuve varios días con él en la habitación de hospital. Le propuse hablar de la historia de nuestra familia haciendo las Américas y le pareció una buena idea. La verdad es que yo aprendí un montón de cosas de mi familia que no sabía y me sorprendieron bastante.
¿Qué es esto de hacer las Américas? Pues es una expresión que se usa en España para hablar de las personas que se iban a vivir allí, que cruzaban el océano Atlántico en busca de una vida mejor. En los años del Franquismo, muchas familias inmigrantes como la mía decidieron irse a vivir a Argentina. En el caso concreto de mi familia a finales de los años 50, cuando mi padre todavía era un bebé. Te dejo con la conversación:
César
La idea del episodio es hablar del ejemplo de una familia española, la nuestra en este caso, que tuvo que ir a Argentina durante la época franquista. Tú eras muy pequeño, tenías un año cuando os fuisteis a Argentina en el ¿60, 59, 60?
Rubén
59
César
En el 59. O sea, que no recuerdas nada del viaje, ¿no?
Rubén
Decían que iba gateando por el barco.
Rubén
Claro, eras muy pequeño. Y ¿Cuál es el primer recuerdo que tienes de Argentina?
Rubén
¿El primer recuerdo? Pues.. eeeh... Tres o cuatro años ya viviendo en el campo. Ese es... Los primeros recuerdos.
César
¿Vivíais en el campo? ¿En qué región de Argentina?
¿En qué región de Argentina?
Rubén
En el sur, en lo que es la Patagonia.
César
Ok. Y ¿tú estuviste allí desde... desde que tenías un año hasta? ¿Hasta qué edad?
Rubén
Hasta los 17.
César
Prácticamente toda tu... Toda tu infancia y... Parte de tu juventud. ¿Te sentías más español o más argentino?
Rubén
Allí Argentino, español... Había nacido en España, pero me he criado allí. Me he criado, la infancia la he pasado en aquella época me sentía argentino, aunque mis amigos, los vecinos, la gente, me llamaban gallego. Como a todos los españoles nos llaman gallegos.
César
¿Por qué? ¿Por qué los argentinos llamaban gallegos a los españoles? Gallegos es el nombre...
Rubén
Porque piensan que España es un país de emigrantes y la mayoría de los emigrantes son de Galicia y se pensaban que nosotros también íbamos de Galicia. Entonces por eso le dicen "este gallego que viene de Galicia". No, no viene de Galicia, puede venir de Madrid, de Valencia, de Barcelona, pero para ellos, así como los americanos son... eh.. uy... No me acuerdo cómo.
César
Yanquis.
Rubén
Yanquis, los italianos son tanos...
César
Ah, ¿los italianos son tanos?
Rubén
Los españoles gallegos.
César
Pero esta, o sea, este, este nombre de gallego ¿era despectivo? ¿Lo utilizaban de una forma...?
Rubén
No, no, no es despectivo, pero... Tampoco es agradable, cuando tienes un nombre y un apellido, que en una reunión que te llamen este gallego, eh. Allí, como en todos los países del mundo, en aquella época, eh... Había mucha envidia, mucha envidia de la gente que crecía, que crecía trabajando. Los abuelos trabajaban mucho, eh, nosotros ayudábamos en lo que podíamos. El abuelo comprando fruta y verdura por los campos y la abuela criando pollos en el criadero. Nosotros íbamos al colegio, pero nos teníamos que levantar a ayudarle, a ayudarle a despicar, ayudarle a vacunar o lo que sea. Y como cuando las cosas iban bien, el abuelo cambiaba de coche, compraba una casa en la ciudad, nos íbamos de viaje y los vecinos decían "mira, este gallego acaba de llegar de España y ya se ha hecho millonario". Pero bueno, es lo que hay.
César
O sea, que un poco, el caso de los abuelos es el caso de los inmigrantes que dejan su país porque las cosas no están bien, quieren prosperidad, ¿no? Lo que se decía, la expresión que se usaba era "hacer las Américas", cruzar el charco, el Océano Atlántico y hacer las Américas. ¿Por qué, por qué Argentina se veía como un lugar próspero para crecer?
Rubén
Porque en primer lugar yo pienso que era que ya había argentinos ahí y esos argentinos que eran algunos amigos o familiares, mandaban la carta de invitación para poder ir, porque si ibas a otro país lo tenían más difícil para sacar los papeles, el permiso de residencia, que también ahí está lleno Brasil, Colombia, Venezuela está lleno de españoles, los otros no, pero sobre todo Colombia, Venezuela y Brasil... hay muchos, muchos españoles, pero donde más en Argentina y en Chile. Pero era más fácil por eso, porque siempre iba uno primero, ya desde los años, después de la guerra, después de la Segunda Guerra, después de la guerra de España y la Segunda Guerra Mundial, ya empezaron a salir. Y claro, al haber gente allí que llevaba diez, quince o veinte años, por ejemplo, mis padrinos Manuel y Dominga, ellos llevaban allí ya quince años y fueron los que le mandaron la carta de invitación al abuelo.
César
O sea que, la única, la forma de conseguir el visado era que alguien te recomendara, ¿no? Como que eras una persona que venía a trabajar.
Rubén
Y llegabas allí e incluso a muchos les daban tierra gratis. Entonces, claro, eso era una ventaja, pero tierra virgen. Que te dan tierra virgen y para que empieces a producir allí... A lo mejor pasan años porque tienes que quitar árboles, tienes que hacer el regadío, tienes que hacer muchas cosas. Invertir. Y el abuelo, no. El abuelo se fue y compró una isla.
César
¿Una isla? Vale, pero... ¿Cómo se compra una isla en Argentina y para qué?
Rubén
Pues una isla, era un islote que había en el medio de... de un lago que tenía mucho terreno y que había ahí, podías sembrar, (...) podías tener ganado, pero claro, lo tenías que llevar todo y para sacarlo también y era, vamos, lo peor, lo peor que le pudo pasar. Y nos fuimos de ahí y ya nos fuimos para Pedro Luro, que es donde nació, donde nació la tía Inés. Y a ella fue diferente.
César
Y una pregunta, porque antes de viajar a Argentina yo me imagino una familia con cinco hijos, en ese caso, hacer un viaje superlargo a otro continente, a otro país, ¿tuvieron que ahorrar dinero antes de ir?
Rubén
El abuelo tenía dinero, el abuelo llevó... Sí, te lo comenté el otro día. Si, si, en vez de, de llevar ese dinero para allí, para, para Argentina, lo hubiese invertido aquí en Madrid, en Valencia, en cualquier capital de España, hoy era multimillonario, pero fue para allí, lo invirtió mal y salieron las cosas mal. Y bueno, es lo que pasó, que eso es una lotería, pero bueno, porque es un país que ha tenido muchas dictaduras, mucha inflación y hoy esto te vale cuatro, mañana te vale veinticuatro... Bueno, es un desastre.
César
Pero bueno, imagino que en ese momento pensaría que España tampoco era el mejor lugar para estar, ¿no? Porque también habría mucha inestabilidad, ¿no? Y bueno, al final... y ¿Cómo hizo riqueza en España? Porque trabajaban en el campo, ¿no?
Rubén
Él trabajaba... tenía campo, pero él no trabajaba en el campo, tenía, ponía trabajadores y él se dedicaba a compra y venta de ganado en España. Sí, por los pueblos en Zamora iba por los pueblos comprando ganado, siempre estaba haciendo negocio.
César
Empezarían, te quiero decir, no viene de una familia rica o ¿sí?, no lo sé.
Rubén
No, no.
César
O sea que empezó él siendo emprendedor.
Rubén
Sí, sí y se compraba la casa en el pueblo y hacía otra casa mejor y la reformaba. Ya cuando la guerra, eh, después de la guerra que él estuvo dos años de Guardia Civil y... Te lo digo esto porque sigue pasando hoy en día, ya siendo guardia civil hacía estraperlo que se llama.
César
Me suena, pero no sé qué es eso, es algo ilegal.
Rubén
Contrabando, contrabando, vendía tabaco.
César
Vendía tabaco de forma ilegal.
Rubén
Claro. Tabaco que traía de Portugal lo vendía aquí.
César
Vale, sí, porque mi familia es de Zamora, que es una ciudad, una región muy cerca de Portugal.
Se compraba el tabaco en Portugal y lo vendía en España, más barato.
Rubén
Pero bueno, eso son pequeñas anécdotas.
César
Sí, bueno, es que al final, en esa época, imagino que cada uno hacía lo que podía, o sea, la guerra, la posguerra...
César
Y en Argentina, porque yo siempre digo que la abuela no cocinaba comidas de abuela española, aunque ella era española, ella cocinaba como como una abuela italiana. Cocinaba pizza, pasta...
Rubén
Y es que allí lo típico es así para entre semana carne, carne y carne y el fin de semana pasta y carne.
César
Sí, voy ahora yo a Argentina. ¿Crees que habrá opciones veganas?
Rubén
Sí, seguro. Date cuenta que en aquella época Buenos Aires era la capital del mundo.
César
Una ciudad muy europea.
Rubén
Claro, no sé. El año 55 era el boom. Buenos Aires, La Habana... que era cuando estaba Perón, era la capital.
César
Pero te decía lo de la comida que cocinaba la abuela, que era todo, pues eso, pasta fresca, gnochis, pizza... Imagino que en España la gente no cocinaba pizza en los sesenta.
Rubén
Pero porque aprendes allí de los vecinos que eran casi todos italianos, mucho italiano, y le enseñaban y a ella que le gustaba y de ahí le quedó hacer la pasta.
César
O sea que donde vivíais estabais rodeados por inmigrantes de otros países de Italia sí, de España también imagino, ¿no?
Rubén
Muchos españoles estaban más apartados, estaban para otras zonas, estaban más ya, lo que te digo, la zona de más hacia el sur o en la capital. Pero donde estábamos nosotros exactamente, alguno alguno tenía que haber, seguro. Pero o argentinos, italianos, había algún turco, ¿eh? Pero los que teníamos al lado, al lado, en, en esa chacra eran, ya te digo, muy, muy, muy italianos, pero que estaban todo el día con el mate y que iban vestidos muy argentinos con las bombachas, las bombachas es el pantalón ancho y abajo con que se atan con con el botón, con las alpargatas y con el pañuelo al cuello y la gorra. Sí.
César
Italianos argentinizados. Y con 13 años viajas por primera vez a España.
Rubén
Sí
César
Habías nacido en España pero no conocías España realmente. Y viajáis a España para ver cómo está la situación, ¿no? Vais unos meses a pasear, que se decía, que a pasear es a visitar, eh... Para ver cómo está la situación. ¿Cómo eran esos viajes en barco de 15 días cruzando el Atlántico? ¿Era un barco lujoso, era un barco...?
Rubén
Pues era un barco lujoso. El Cabo San Vicente y el Cabo San Roque eran dos, transmediterráneos, que el el trayecto dura 15 días y va haciendo escala en cada en cada país de Sudamérica: Brasil, Argentina, Uruguay, Brasil. Y luego hay siete días en alta mar, sin tocar tierra hasta que llegabas a Canarias o Lisboa. Y ahí o es el final del trayecto para algunos, o sigues a Vigo o a Barcelona o a Cartagena también puede ser en aquella época. Ahora a lo mejor ha cambiado. Y de esos viajes hice dos ,ese, y luego hice otro en el 75, que fue cuando me vine ya definitivamente.
César
Cuando tenías 17.
Rubén
Sí
César
Y en ese primer viaje, ¿cómo viste a España? Porque tú sabías que eras español, obviamente, pero nunca habías estado en España. ¿Notaste mucha diferencia, España con Argentina?
Rubén
Noté mucha diferencia, pero para mejor.
César
Ah, ¿sí?
Rubén
A lo mejor el que está viviendo aquí tiene otros pensamientos, pero, claro, estás en Europa.
César
Y era el final del franquismo, no era la peor parte.
Rubén
Pero era el 71, aún quedan cuatro años y aunque... Aún después que terminó el franquismo hasta que empezó la democracia, los años 80, pasaron muchas cosas. Pero bueno, yo en aquella época cuando vine, por ejemplo, cuando llegué en el 75, yo no me enteraba de... eh, No sabía qué eran los grises y me voy un día al cine y de repente toda la gente corriendo: "Que vienen los grises, que vienen los grises" Digo, y ¿eso qué es? y es la policía por Mosén (una calle)... y por ahí, dando caña.
César
Explica qué son los grises.
Rubén
Claro, la Policía Nacional.
César
La Policía Nacional que iban vestidos de gris.
Rubén
Claro.
César
Y tenían fama de pegar a la gente.
Rubén
Exacto, ya.
César
Sin razón aparente, solo porque a lo mejor estaba un grupo de jóvenes...
Rubén
Por la razón que a..., alguna, alguna manifestación no convocada que estaban prohibidas y, luego, algunos que hacen altercados y altercados y cosas de esas que siempre van o tirando piedras, o pancartas o lo que sea. Pero bueno...
César
Sí, sí, sí... Y en eso, en ese viaje de visita, ya te digo, cuando tienes 13 años, eh... Visitáis España, pero a los abuelos no les convence la situación de España y volvéis a Argentina, ¿no?
Rubén
Y se vuelve para allí.
César
Pero los abuelos aprovechan para hacer negocios.
Rubén
Pues los abuelos aprovechan el vuelo. El abuelo, como era un negociante nato, la idea era que el viaje no saliera muy costoso y para pagar el viaje, pues compra algunas cosas aquí en España y las lleva para allí. Y las cosas esas no son regalos caros... Pues compró cuatro escopetas, tres o cuatro pistolas, mucho alcohol... El alcohol se compró en Canarias y las armas en Eibar, en la fábrica de Eibar.
César
En el País Vasco.
Rubén
Y el alcohol en Canarias. Y el alcohol se vendió casi todo entre Brasil y Montevideo. Y luego las armas ya llegaron a Argentina y las vendió allí. Y con eso ganó para pagar los cinco billetes de barco, estancia.
César
Pero menuda locura.
César
Ya
César
Menuda locura porque le podrían haber detenido.
Rubén
Sí, es mucho mucho riesgo, pero bueno, ya... Yo creo que él estaba acostumbrado a eso y más, ya.
César
Bueno, es eso, que al final son, son personas que vivieron la guerra, la posguerra, muchas necesidades, ¿no? Y al final...
Rubén
Lo que te he dicho el otro día, digo, si él ha estado en la guerra y decía que él disparaba al aire, porque en una guerra no sabes a quien le vas a disparar, puede estar un hermano o un primo, o quien sea delante tuyo.
César
Lo conté en un episodio que hice hace poco.
Rubén
Lo ví.
César
Lo conté cuando me lo dijiste. Y ahora qué dirías que es lo que más, ya llevas en España... ¿40 años? Más de 40.
Rubén
Más... Para el 75... 47.
César
47. ¿Hay algo que todavía echas de menos de Argentina?
Rubén
¿Eh?
César
¿Hay algo que echas de menos de Argentina todavía?
Rubén
¿De Argentina? Recuerdos, de ganas de visitar sitios donde pasé la infancia para ver cómo está ahora.
César
Muy diferente, probablemente.
Rubén
Sí, porque encontrar a alguien conocido sería muy raro, pero no... Imposible no.
César
Gente de tu edad seguramente.
Rubén
Sí, porque si vas a, al campo y no ha cambiado de dueño, seguro que a lo mejor algún hijo está por allí aún. Y luego la carne es algo totalmente diferente. Allí un bife es como si fuera aquí...
César
¿Cómo en inglés, beef?
Rubén
¿Eh?
César
¿Cómo en inglés, beef?
Rubén
Sí, sí, pero se dice bife ¿Qué tenemos para comer? Bife y ¿Qué es un bife? Pues, carne con hueso alrededor y muy sabroso y finito, y es de ternera. Es como si comieras aquí chuletas de cerdo, la chuleta de cerdo, que es normal comprarla en el supermercado, pero ahí bife, ¿me pones un kilo de bifes? Y eso tiene un sabor... Te comes hasta la grasa.
César
Claro. Bueno, este este podcast es más vegano, pero yo pediré bife vegano. Y... Bueno, hasta ahora no podías viajar, pero ahora que tienes tres riñones sí que vas a poder viajar, ¿no? Volver a Argentina.
Rubén
Hombre, la idea es buena y me gustaría. Lo que pasa es que es un viaje un poco costoso y largo y para ir tienes que ir para mínimo 15 días, sino... porque allí, claro, los trayectos de un sitio a otro son muy muy largos, pero quizás algún día no digo que no.
César
Cuando estés completamente recuperado, ¿por qué no? Yo quiero visitarlo también. Yo quiero visitar Argentina.
Rubén
Pues a ver, la organizamos y vamos un día.
César
Porque siempre digo que me siento un poco argentino,
Rubén
¿El qué?
César
Que me siento un poco argentino, aunque estoy...
Rubén
Claro
César
No he vivido nunca allí, pero al final...
No, pero que al final es eso, que aunque yo los recuerdos que tengo de los domingos en familia y eso, eran tradiciones muy argentinas, o sea, no comíamos paella, comíamos asado, no comíamos dulces tradicionales españoles, comíamos cosas con dulce de leche argentino, ¿no? Era como un ambiente muy argentino, porque obviamente, aunque erais españoles, la influencia argentina se notaba y se nota todavía, ¿no? Incluso un poco en los acentos.
Rubén
Ya
César
A ti se te ha ido el acento argentino, pero la tía Mari todavía suena argentina.
Rubén
Mucha gente me dice que... Aún... Dice “tú no eres de aquí”. Digo no, no de aquí, pero tampoco es que tenga acento argentino. A lo mejor el estar en varios sitios: en Canarias, aquí, no sé, te queda alguna mezcla. Yo, quizás, hablo como en Castilla.
César
No, di mi nombre. Di mi nombre. Que digas mi nombre.
Rubén
César
[00:19:55.660] - César
Dices /sésar/.
Rubén
Vale, ya... eeh, pero es con esa palabra solo.
César
Claro, pero que tienes toques de la pronunciación de Argentina, claro. No, te decía lo de lo de los riñones, porque, también, como el podcast lo escucha mucha gente, quizás hay personas que estaban en la misma situación que tu esperando un trasplante y creo que es bueno también que sepan que que la verdad es que ha sido mucho más fácil de lo que esperaba. Ha salido todo muy bien...
Rubén
Sí, sí, ha sido una sorpresa muy grande.
César
Y yo decía hace poco también hablaba del patriotismo y sentir, sentirse que quieres a tu país y tal. Y yo decía que una de las cosas por las que más orgulloso estoy de ser español es porque España es el país con mayor número de donantes de órganos del mundo y creo que es una muy buena razón para sentirnos orgullosos.
Rubén
Es verdad.
César
Que al final es una cosa importante, no tanto como las victorias deportivas o la economía. Creo que eso dice mucho de de los españoles.
Rubén
Ya.
César
Pues bueno, muchas gracias por la conversación. He aprendido muchas cosas que no sabía.
Rubén
Y lo que queda y muchas, muchas cosas más.
César
El otro día le decía a Estefi, mi prima, que tenemos que, cada uno, entrevistar a nuestros padres y hacer un libro con todas estas historias, porque al final son historias que si no las cuentas se pierden, ¿sabes? Y es interesante conocer la historia de la familia.
Rubén
La familia unida.
César
Y bueno, como decimos en España, en español, todas las familias cuecen habas.
Rubén
Mira, por ejemplo yo te explicaba lo de hay muchas cosas, tú me decías: ¿Qué me siento más argentino o español? En aquella época yo me tengo que sentir argentino, si es que iba a la escuela, iba con guardapolvos. ¿Sabes lo que es un guardapolvos? Es una bata, una bata, bata blanca. Sí.
Rubén
¿Cómo un doctor?
Rubén
Sí. Todos íbamos con una bata blanca, a ver quién iba más impoluto. Y escarapela, una escarapela con la bandera argentina. Y antes de entrar, subir la bandera y cantar el himno de Argentina. Eso todos los días.
César
En España lo hubieras hecho, pero con la española, claro.
Rubén
Claro. Pero como haces eso... Pues como cuando oías el himno fuera de la escuela, pues como que hay veces que se te ponía la piel de gallina, ya sea para un partido de fútbol, ya sea en un concierto o lo que sea, pues te... Lo que haces de pequeño se te queda más grabado que otra cosa que la haces a lo mejor con 30 años.
César
Claro. Sí, a ver, yo creo que en esa época, bueno, todavía se hace en algunos países lo de incentivar el patriotismo con los himnos, la bandera, yo creo que al final es...
Rubén
Y, además, es que la diferencia que hay también con los países que allí hay 12 millones de habitantes en la capital y el resto está en todo el país que que tiene mucho terreno por los pueblos, eso se sigue haciendo todavía hoy. Si tú te acuerdas, creo que vimos la película del Ciudadano Ilustre juntos.
César
Sí, sí, me acuerdo.
Rubén
Ahí salían los niños cantando con la bandera.
César
Es verdad. Está en Netflix esa película El ciudadano ilustre, una película argentina muy buena.
Rubén
Sí, sí, se llevó un premio y creo que está en varios países doblada.
César
Es muy buena. Pues nada, espero que, que a la gente que está escuchando el podcast ahora le guste.
Rubén
Vale.
César
Gracias por participar desde el hospital. Ciao.
Rubén
Venga.
Muchas gracias también a ti por haber llegado al final del episodio. Espero que lo hayas disfrutado y hayas aprendido un poco más de la historia de muchas familias españolas a través del ejemplo de la mía. Te espero en el próximo episodio.
¡Un abrazo grande!
Flashcards de vocabulario: https://quizlet.com/gb/701166258/episodio-94-hacer-las-americas-una-conversacion-con-mi-padre-flash-cards/
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel.







Disfruté mucho este episodio. Gracias!
Cesar (y Rubén) - gracias por este episodio. Soy Irlandesa pero vivo en Argentina así que este episodio fue realmente interesante para mi. Vine por motivos diferente a los de tus abuelos (aventura, lol) pero no obstante era re interesante escuchar la historia de Rubén (que, a propósito parece re simpático). Lo compartí con unas de mis amigas Argentinas porque sus papas y abuelos son inmigrantes también, de Italia. Un abrazo, Sorcha.
¡Muchas gracias, Cesar! El podcast muy interesante. Siempre me encantan las entrevistas y las charlas, como esa. Se escucha con curiosidad para conocer la vida real de españoles y la historia. ¡Gracias también por tu esfuerzo a escribir la transcripción! Muy útil para entender todo y conocer un vocabulario nuevo. ¡Saludos!
Gracias, César, me encantó mucho y encontré muchas nuevas palabras. Tu padre tiene una vida muy interesante, y sería interesante aprender más de las diferencias entre la vida en Argentina y la vida en España. ¿En un podcast futuro? Generalmente, me encanta mucho tus podcasts y espero que tienen un gran éxito.