E25 La monarquía española (Parte 2)
- César

- Apr 10, 2020
- 7 min read
Updated: Jul 12, 2024
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel.
Episodio 25: La monarquía española (Parte 2)
Hola estudiantes de español, soy César y os doy la bienvenida a la comunidad de Spanish Language Coach, un podcast que ayuda a los estudiantes de nivel intermedio a mejorar su comprensión del idioma así como a adquirir nuevas palabras y expresiones. Podéis encontrar la transcripción de todos los episodios de forma gratuita en www.spanishlanguagecoach.com
¿Cómo estáis? Espero que si estáis confinados, estéis lo mejor posible y que podáis tener la mente ocupada, con vuestro español, cocinando, haciendo ejercicio o simplemente descansando. La verdad es que mi rutina no ha cambiado mucho ya que antes de que todo empezara ya hacía muchas horas de clase desde casa. El tiempo en Londres está siendo muy bueno, y los últimos días el sol ha estado saliendo y hemos aprovechado para poner una mesa en el jardín y disfrutar de la vitamina D.
Hoy vamos a retomar el tema que dejamos a medias en el episodio anterior. Estuvimos hablando del papel de la monarquía a principios y mediados del siglo XX. El rey Juan Carlos I comenzó su reinado en 1975 y la valoración de los españoles hacía él y la familia real en general era bastante buena. Contaba con el apoyo de la mayor parte de la población y muchos españoles se declaraban “juancarlastias”, es decir, admiradores de la figura del rey Juan Carlos I. Durante la década de los años 70,80,90 e incluso los 2000 hay un adjetivo con el que se describe al rey constantemente. Se dice de él que es muy “campechano”. Una persona campechana es una persona sencilla y cordial en el trato. Es decir, una persona que actúa de forma muy normal y nada extravagante. Probablemente todo lo contrario a la idea de rey del pasado.
Cómo decía la familia real gozaba, disfrutaba de una muy buena imagen y todo el mundo estaba pendiente del príncipe Felipe, heredero a la corona y futuro rey de España en ese momento. El 1 de noviembre de 2003 se anunciaba por sorpresa el compromiso del príncipe con Letizia Ortiz. Esto supuso un gran cambio en las tradiciones de la familia Borbón. Primero porque Letizia era plebeya, es decir pertenecía al pueblo, a la gente corriente y no venía de ninguna familia real, no tenía sangre azul. Además ella estaba divorciada de su primer marido con el que se casó en una ceremonia civil. Era el principio de los años 2000 y mientras parte de la población veía con buenos ojos, es decir, aceptaba este futuro matrimonio y pensaba que era buena la modernización de la familia real, otros no pensaban esto. Otra parte de los españoles, la parte más conservadora, no veía con buenos ojos y criticaba que la que sería futura reina de España fuera divorciada y que además presumiblemente no fuera católica, ya que su primer matrimonio se celebró como una ceremonia civil.
De todos modos, Letizia no era una desconocida, de hecho era muy conocida por los ciudadanos españoles ya que llevaba trabajando varios años en la televisión pública española. Durante sus últimos años como periodista había sido la presentadora del informativo nocturno. Por tanto Letizia entraba cada noche en millones de hogares españoles a través de la pequeña pantalla. Una aclaración, cuando hablo de pequeña pantalla me refiero a la televisión. ¿Qué creéis que es la gran pantalla entonces? Exacto, es el cine. Podemos ver una película en la pequeña pantalla o en la gran pantalla.
Felipe y Letizia se casaron en el año 2004 en la Catedral de la Almudena. Si habéis estado alguna vez en Madrid, seguramente hayáis visitado el Palacio Real, pues bien, esta catedral está justo al lado del palacio. Esta boda real fue todo un acontecimiento, un gran evento, fue televisada y cientos de horas en televisión se llenaron para comentarla.
Fruto del matrimonio de los príncipes Felipe y Letizia, nacieron dos hijas; las infantas Leonor y Sofia. Leonor, la primogénita, es la actual heredera al trono.
Como os dije en el anterior episodio, hay un punto de inflexión en la valoración de los españoles de la familia real. Estamos en el año 2012, España sufre una grave crisis económica donde muchas personas pierden su trabajo, de hecho la tasa de paro o desempleo es del 25%. Como consecuencia de esto, también muchas personas están perdiendo sus casas, están siendo desahuciadas, sufren un desahucio por no poder pagar las cuotas mensuales al banco. En general la situación económica y social es complicada y en mitad de todo esto llega la noticia. El rey Juan Carlos I ha sufrido un accidente mientras estaba cazando elefantes en Botswana, en África. Cazar, por cierto, es disparar a un animal con un arma. Este viaje para cazar era privado y solo se conoció la noticia porque el rey tuvo que ser operado al sufrir una caída durante su jornada de caza.
Esta noticia fue una jarra de agua fría para los españoles, dejó a los españoles helados. “Ser una jarra de agua fría” es una expresión que utilizamos cuando algo nos sorprende negativamente o nos decepciona profundamente. ¿Por qué fue una jarra de agua fría?
Por una lado creo que los españoles esperábamos más del monarca, mostró una falta de empatía bastante grande haciendo este tipo de viajes, valorado en más de 40.000€ en un momento tan delicado para el país. Por otro, desde mi punto de vista, también mostró una falta de ética cazando un animal en peligro de extinción por pura diversión y entretenimiento. De hecho, una de las primeras consecuencias de este viaje fue que la organización no gubernamental WWF, dedicada a la protección de la naturaleza le quitó el título de presidente honorario.
Fue tal la repercusión, fue tan grande la polémica, que el rey se vio obligado a pedir perdón a los españoles cuando salió del hospital dijo esto:
'Lo siento mucho, me he equivocado y no volverá a ocurrir’
El rey se mostró arrepentido por su acción y pidió perdón a los españoles, algo que no esperábamos. Por cierto, ¿os habéis dado cuenta del error que cometió el rey al pronunciar esta frase?. Dice “lo siento mucho, me he equivocao”. Dice “equivocao” en lugar de “equivocado”. Es decir, se come la letra “d”. Es habitual en algunos hablantes nativos hacer esto con el participio de los verbos de la primera conjugación. Dicen “he comprao, viajao, hablao” en lugar de “he comprado, he viajado, he hablado”. No os recomiendo que habléis así por supuesto pero es importante saber que hay mucho nativos que lo hacen.
Desafortunadamente, este no fue el único escándalo que salpicó o manchó el nombre de la casa real durante estos años. El yerno del rey, es decir, el marido de una de sus hijas fue declarado culpable de un delito de corrupción. El yerno del rey era el presidente de una fundación sin ánimo de lucro que tenía como objetivo promocionar el deporte español. Sin embargo, el yerno utilizó esta fundación y su influencia como miembro de la casa real para beneficiarse económicamente. Fue acusado de varios delitos económicos y entró en prisión en el año 2018 donde todavía continua.
Como podéis imaginar este caso hizo mucho daño a la imagen de la institución. La monarquía española necesitaba un cambio de aires y un gran cambio de imagen. Es por esto que en el año 2014 el rey Juan Carlos I decida abdicar. La abdicación del rey supone la aparición de un nuevo rey, su hijo, que reina con el nombre de Felipe VI.
Desde entonces tanto Felipe VI como la reina Letizia intentan mostrar una cara más amable y moderna de la monarquía. Además la heredera al trono, es decir, su hija mayor, está tomando cada vez más protagonismo y ya pronuncia discursos en público.
Sin embargo hace pocos días, recibíamos una nueva noticia que manchaba a la familia real de nuevo. Además en un momento también crítico para el país por la crisis del Coronavirus. La noticia era que se estaba investigando un supuesto pago irregular, es decir, de legalidad dudosa, de alrededor de 111 millones de dólares. Esta es la cantidad de dinero que habría recibido Juan Carlos I en 2008, por parte de la Casa Real de Arabia Saudita.
Esta noticia tuvo una reacción rápida por parte del rey actual, Felipe VI de España. Por un lado anunció que renuncia a la herencia que "personalmente" le puede corresponder recibir de su padre, el rey emérito Juan Carlos. Por otro, Juan Carlos dejará de recibir dinero del presupuesto de la casa real.
Además, el comunicado del rey Felipe VI también dice que no aceptará "cualquier activo, inversión o estructura financiera cuyo origen, características o finalidad puedan no estar en consonancia con la legalidad o con los criterios de integridad de su actividad institucional y privada”.
Es decir, el rey actual intenta alejarse de todo lo relacionado con presuntos negocios oscuros de su padre e intenta marcar una nueva ruta en su reinado. Quiere mostrarse como un rey transparente y al servicio del pueblo.
La verdad es que no soy partidario de la monarquía. Creo que es una institución obsoleta en el siglo XXI. En un siglo donde estamos luchando por conseguir una igualdad en los derechos de las personas, me da la sensación de que una monarquía es la fórmula opuesta a lo que queremos conseguir. Una institución donde la meritocracia no existe, ya que solo tienes que ser hijo de un rey para asegurarte un puesto de mucha relevancia en un país. Me gustaría también que los españoles tuviéramos la oportunidad de ser preguntados, que tengamos la opción de decir si queremos continuar con una monarquía parlamentaria o un sistema similar al francés o italiano.
En todo caso, mientras la monarquía española siga siendo una realidad, espero que los reyes actuales puedan ofrecer algo diferente y promocionar España de la mejor manera posible.
Hasta aquí el episodio de hoy, espero que hayáis podido conocer un poco más de cerca parte de la cultura de España y que además hayáis aprendido algo nuevo.
Os animo a compartir este podcast con todas las personas que estén aprendiendo español y si tenéis un minuto y usáis iTunes, os agradeceré mucho si podéis dejar un comentario. iTunes (click here)
Por último os recuerdo que podéis contactarme en cesar@spanishlanguagecoach.com y que tenéis disponibles todas las transcripciones en la página web.
¡Un abrazo muy grande y hasta la próxima!
*If you want to support me, you can leave a review on iTunes (click here)
*Any questions? Feel free to contact me at cesar@spanishlanguagecoach.com
¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:
Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel.







Me gusta la monarquía y sigo no solo al rey de Suecia (soy sueca) sino también al rey y su familia en España. La princesa y heredera de España, Leonora, es una senorita muy amable, dulce y fascinante en mi opinión.
Tengo el mismo opinion que antes: la monarquía no es útil por día a día, pero sería clave en momentos históricos como guerra o desastre natural. ?Es mejor no tener la monarquía? Sí, estoy de acuerdo. Pero, si no hay soporte de los pueblos para quitarla, sea mejor aprovecharla para animar y unirse los ciudadanos para obtener objetivos dificultades. Deseo que Felipe VI no sea un rey estúpido.
Hola César, quiero darte gracias por este buen podcast. he aprendido mucho y tengo que dicerte Nunca había oído ningún buen podcast como el tuyo. Mil Gracias
Muchas gracias por toda la história!Me gustó mucho.😊🇧🇷
César, he escuchado y leído este podcast y es muy bueno. Lo disfruté mucho. No puedo esperar el próximo. Gracias.