top of page

E20 El feminismo actual en España

Updated: Jul 12, 2024



¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel. 

 


Episodio 20: El Feminismo actual en España


Hola de nuevo, estás escuchando el podcast de Spanish Language Coach. Un podcast para estudiantes de español de nivel intermedio. Además de escuchar el episodio, puedes leer la transcripción gratis en www.spanishlanguagecoach.com. Te recomiendo escuchar el episodio un par de veces, con o sin ayuda de la transcripción.


Mi nombre es César, soy profesor de español y en los próximos minutos hablaremos del feminismo actual en España. Me gustaría hablar de este tema aprovechando que ayer día 8 de marzo fue el día Internacional de la Mujer. Si es la primera vez que nos escuchas, te doy la bienvenida a nuestra comunidad y te invito a suscribirte en la plataforma de podcast que uses para recibir el nuevo episodio cada semana.


Empecemos con definir la palabra feminismo. Cuando hablamos de feminismo podemos estar hablando de dos cosas relacionadas, conectadas pero con significados diferentes:


En primer lugar tenemos el feminismo definido como el principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre.


Por otro lado tenemos el feminismo entendido como el movimiento que lucha para que estos derechos sean realizados de forma efectiva.


Es importante conocer lo que realmente significa la palabra feminismo. Aunque parezca increíble, muchos hablantes nativos de español piensan que feminismo es la palabra opuesta, el antónimo, al machismo. El machismo es la actitud o manera de pensar de quien piensa que el hombre es por naturaleza superior a la mujer. Es decir, alguien machista es alguien que piensa que el hombre, el género masculino es superior al femenino.


En muchas ocasiones personajes famosos españoles han sido preguntados si se consideraban feministas. Y una respuesta frecuente ha sido “no soy machista, ni feminista, quiero la igualdad”. Esta respuesta implica que están a favor del feminismo, ya que como hemos dicho el feminismo busca la igualdad de derechos. Estas personas confunden el término feminismo con hembrismo. Hembrismo es la actitud o manera de pensar de quien piensa que la mujer es por naturaleza superior al hombre. Por tanto, machismo y hembrismo sí son palabras antónimas u opuestas en su significado.


Antes de hablar de la historia del feminismo actual en España me gustaría hablar un poco de la historia del feminismo en general. De este modo podremos entender mejor la situación actual en España y otros países similares.


A lo largo de la historía, durante siglos, el hombre ha ocupado el lugar más importante en diferentes niveles: político, social y cultural. Mientras tanto la mujer tenía relevancia en otros niveles menos públicos como la crianza y educación de los hijos y el cuidado de la casa entre otros.


Volvamos a los siglos XV y XVI. En este momento de la historia, si eras mujer, tus obligaciones eran cuidar de la casa y de tus hijos, criar a tu hijos. Sin embargo, no podías votar, no podías estudiar y tampoco tomar decisiones familiares. En muchos casos ni siquiera podías elegir con quién casarte. Además, si una mujer trabajaba, el salario que recibía era para su marido.


En el siglo XVIII aparece en Europa un movimiento filosófico y cultural, la Ilustración. Este movimiento cree en el progreso y la igualdad social y se empieza a cuestionar, entre otras cosas, el papel de la mujer en la sociedad. Este movimiento fue especialmente relevante en Francia. Podemos considerarlo la primera ola del feminismo. Sin embargo, la Ilustración no tuvo muchos resultados positivos para las mujeres. De hecho, muchas de las mujeres que hablaban de estos derechos tuvieron que enfrentarse a la represión de los gobiernos.


La segunda ola del feminismo aparece con el sufragio femenino. Los países anglosajones son los primeros en reclamar el derecho de las mujeres a votar y poco a poco se va extendiendo por el resto de países. En España este derecho llega en la Constitución de 1931 de la Segunda República Española. Sin embargo, si habéis escuchado el episodio número 11 sobre la Dictadura Española de Francisco Franco, sabréis que muchos derechos desaparecieron, entre ellos el de sufragio universal.


Durante la dictadura los derechos sociales se vieron reducidos para toda la población en general y la mujer vio anulados muchos de los derechos conquistados en años anteriores.


A partir del año 1978 con el fin del Franquismo aparece la nueva Constitución Española donde el artículo número 14 dice lo siguiente: Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Es decir este artículo iguala los derechos y obligaciones de hombres y mujeres. Un hombre y una mujer tienen exactamente los mismos derechos ante la Ley desde hace más de 40 años en España.

Entonces, si España ya ofrece la garantía a todos los ciudadanos de ser iguales, ¿qué finalidad tiene entonces el feminismo actual?


Bueno pues, el feminismo actual reivindica la igualdad real y efectiva. Lucha por situaciones que afectan principalmente a las mujeres y que son muy graves como la violencia de género, es decir, la violencia ejercida dentro de una relación sentimental o las agresiones sexuales.


Además, esta igualdad real y efectiva es mucho más complicada de ver, es mucho más sutil, menos evidente y clara. Para ejemplificar estas desigualdades diarias voy a usar los ejemplos que menciona la periodista británica Caroline Criado, autora de La mujer invisible, el libro que el pasado año ganó el premio al mejor libro de divulgación científica de la Real Sociedad de Londres y el del Financial Times al mejor libro de negocios.


Caroline Criado cuenta en una entrevista a el periódico El País que no creció identificándose como feminista. Cito sus palabras: “Pensé que era un montón de basura. Las mujeres tenían igualdad ya, y si no lograban, si no conseguían tanto como los hombres era porque eran triviales y consumistas y no tan brillantes, no tan inteligentes. No me gustaba el feminismo y pensaba muy poco en las mujeres”. Cambió de opinión cuando le presentaron pruebas, evidencias que, dice, no podía negar. Dice que eso es lo que intenta hacer ahora con su libro: “Presentar algo que, debido al peso de la evidencia, es simplemente innegable, no se puede negar”. La desigualdad. Su libro habla de cómo el mundo está diseñando pensando en los hombres, y explica las consecuencias que ese mundo tiene para las mujeres en el día a día.


El diario El País ha ilustrado algunas de las evidencias que aparecen en el libro a través de un personaje ficticio, Amanda. Vamos a ver a lo largo de una jornada, un día, cómo es la vida de este personaje que representa la vida de muchas mujeres.


7:30 am


Es miércoles. Y el despertador de Amanda suena, como cada mañana, a las 07.30. Por delante, a este programadora informática le espera un largo día que ocupará en atender, en cuidar, a sus dos hijos y trabajar antes de dejar preparada la casa para cuando llegue la cuidadora que atiende a su madre, Carmen, una octogenaria, es decir, una mujer de 80 años o más que vive con ellos.


Como Amanda, un número muy elevado de mujeres se levanta todos los días para hacer esta u otra rutina similar. El 76,2% del trabajo no remunerado en el mundo lo realizan mujeres, dedicándole 3,2 veces más tiempo que los hombres. Un trabajo no remunerado es un trabajo que hacemos sin recibir un salario a cambio. Estas cifras, estos porcentajes son de la Organización Internacional del Trabajo.


8:30


Cuando llegan las 08.30, casi todo en casa de Amanda está listo. Los tuppers para el trabajo de ella y de Miguel, su pareja, un profesor universitario de 42 años y la comida de los niños. En menos de media hora todos tendrán que salir de casa para ir al colegio, la guardería, la oficina y la universidad. La guardería es el lugar donde los niños muy pequeños van, antes de empezar la escuela. Para Miguel la jornada, partida, acabará a las 20.00 de la tarde. La jornada partida es lo contraría a la continua. Es decir, el día o jornada se parte durante 2 o 3 horas para comer. Para Amanda, que tiene una jornada reducida, lo hará a las 17.00. Las mujeres tienen menos número de horas disponibles para trabajar en el mercado de trabajo, algo que tiene repercusión sobre sus ingresos, el dinero que generan, y sus condiciones laborales, según la OIT (La Organización Internacional del Trabajo).


10:00


A las 10.00, los hijos de Amanda se quedan en el colegio. Allí, Amanda se cruza con varias madres y algún padre que conoce, y la conversación gira en torno al trabajo, hablan sobre el trabajo. En la industria de Amanda, os recuerdo que es programadora informática, “más del 40% de las mujeres dejan, es decir, abandonan las empresas de tecnología al cabo de diez años, frente al 17% de los hombres. Según un informe del Centro para la Innovación del Talento, las mujeres no se iban por motivos familiares o porque no les gustara el trabajo”, sino por “una actitud de descrédito hacia ellas por parte de los directivos y una sensación de estancamiento en la propia carrera profesional” Sentirse estancado es sentir que no podemos movernos. Podemos hablar de estancamiento personal o profesional, cuando por ejemplo, no podemos promocionar dentro de nuestra empresa. Nos sentimos o estamos estancados.


14:30


Cuando llegan las 14.30, y aunque Amanda ya lleva más de dos horas en la oficina, todavía no se ha quitado la chaqueta. No lo hace casi nunca, ni en invierno ni en verano. Así, la imagen de oficinas llenas de mujeres pasando frío no es extraña. Explica el libro que “la fórmula para determinar la temperatura estándar apareció en los años sesenta teniendo en cuenta a un hombre medio de 40 años y 70 kilos, lo que significa que las oficinas actuales están en promedio cinco grados demasiado frías para las mujeres”.


17:30


Amanda recoge del colegio a su hija y la lleva a clase de música. También los instrumentos, cómo se fabrican, tienen sesgo masculino. Se siguen diseñando los instrumentos musicales a la medida de la mano del hombre, escribe Criado en el libro, “como si la talla única de hombre fuera una talla única para todos”.


21:30


A las 21.30 todos han vuelto a casa. Recordad que es una familia española y todo se hace muy tarde. Mientras Amanda termina de cocinar, Miguel, su pareja, está dando la cena a los niños —en España, según un estudio publicado en 2018, entre las mujeres que conviven con un hombre y tienen trabajo remunerado, el 67% de las tareas de la casa recaen sobre ellas y sobre ellos el 29%


Como veis, a pesar de que las mujeres son iguales que los hombres ante la ley, hay ciertas áreas de la vida rutinaria, donde la igualdad real todavía no se ha conseguido.


Hasta aquí el episodio de esta semana. Espero que haya sido útil y además hayáis podido aprender algo interesante sobre el movimiento feminista en España.


Si os gusta el contenido del podcast, no olvidéis recomendarlo a otros estudiantes de español. Y por último recordaros que tenéis todas las transcripciones disponibles en www.spanishlanguagecoach.com


¡Un abrazo grande y hasta la semana que viene!



  1. *If you want to support me, you can leave a review on iTunes (click here)

  2. *Any questions? Feel free to contact me at cesar@spanishlanguagecoach.com


¿Quieres estudiar conmigo? Echa un ojo a mis cursos online:



Si no tienes claro cuál es el curso indicado para ti, puedes hacer el test de nivel. 

 






4 Comments


Unknown member
Jul 13, 2023

Gracias

Sin la transcripción nunca podía entender que “tres comados” es “tres coma dos” 3,2

Like

Fanchen
Sep 09, 2021

Aunque la igualdad de género esta codificada en el lay, la desigualdad siempre se oculta en la vida, la cultura, y los sesgos social. La lucha para igualdad de género (y de otros causas como LGBTQ, la minoría, etc.) nunca se para.

Like

susan
Sep 13, 2020

Ayyy... Para muchas mujeres in EEUU, es la misma. Igualdad no exista. Gracias por recordarme mi fortuna de tener un marido que comparte todas las tareas de la casa.

Like

Taj
Mar 23, 2020

¡Esto episodio fue mi primera lección en 15 años! Aquí está el Google Doc de me tarea: https://docs.google.com/document/d/11qrr_ZfOEq2NI0fZXdeI9uTu7-oupay5zTW-ta898EU

La primera vez, escuché sin transcripción. La segunda vez, escuché con transcripción. Despues, yo hice mi mejor esfuerzo para traducirlo sin usando el diccionario (esta parte yo escribí en tinta morada.) Despues de eso, lo corregí en tinta roja. Finalmente escribí una lista de todas las palabras incorrectas con sus traducciones. Creo que tengo muchas flash cards delante de mi. ¡Gracias para el divertido proyecto de cuarentena!

Like
bottom of page